Quantcast
Channel: Club de Caza - Actualidad
Viewing all 10854 articles
Browse latest View live

Peligrosísimas trampas y nuevos ataques en los cotos de caza en Alicante

$
0
0
Acabamos de conocer que siguen poniéndose trampas en los caminos de los cotos de caza. Esta mañana, Mario Pons, el presidente del Club de Cazadores Sierra Negra realizaba las fotografías a estos maderos con clavos y tornillos, estratégicamente colocados y ocultos en los caminos del coto de Adsubia.

Esta vez, las trampas han sido encontradas en el coto de Adsubia o L’Atzúbia, en el noroeste de la provincia de Alicante, casi en el límite con territorio de Valencia.

Las ha descubierto un cazador que paseaba con su hijo pequeño

Mario nos cuenta que las trampas las localizó un joven cazador que se encontraba de paseo por los caminos del coto junto a su mujer y su hijo pequeño: «Hoy no estamos cazando en el coto, pero sí hay programadas actividades deportivas para estos días, como una carrera popular de montaña. Ha habido otros ataques en la zona. Parece que hay alguien interesado en boicotear a los cazadores y a todo aquel que quiere realizar actividades en el monte».

Trampas muy peligrosas

Estas trampas parecen inspiradas en las que colocaron el pasado mes de agosto en los alrededores de Madrid. Mario destaca el gran daño que se podía haber causado: «Pensándolo bien, lo menos dañino es que las pisara un coche. Pero imagina el daño que podían haberle ocasionado estas trampas al niño pequeño que estaba paseando por los caminos del coto. O a una persona mayor, a su perro, a una bicicleta… Estos clavos pueden desgraciar a alguien para toda la vida».

Los hechos han sido comunicados directamente al ayuntamiento de Absudia por parte del presidente de la sociedad de cazadores, que ha denunciado ante la Guardia Civil los hechos: «Nos ha comunicado el ayuntamiento que la Guardia Civil ha abierto un.

investigación».

¿Quién está cometiendo estos delitos?

Mario nos cuenta que en cotos cercanos algunos ciclistas han sufrido trampas similares, con tablas repletas de clavos colocadas en los caminos. Le preguntamos quién puede estar cometiendo estos delitos de daños y de coacciones, que están tipificados en el Código Penal, pero reconoce que no sabe quién puede tener intereses en causar daño a los cazadores y a otros usuarios de los caminos de estos acotados.

No es el único caso registrado en el levante en las últimas semanas. Esta zona de la Marina Alta alicantina ha sufrido otros ataques. Recientemente, el acotado de Pego amanecía con varias torretas de madera destrozadas.


Disparos de miel y antiparasitario: Un jubilado gallego patenta un sistema para matar a la avispa asiática

$
0
0
Este vecino jubilado de Tomiño asegura que su método es capaz de acabar con todas las avispas de la colonia. Su patente se resume en efectuar disparos con una munición a base de concentrado de miel y antiparasitario veterinario del que utilizamos normalmente para acabar con pulgas y garrapatas.

La noticia, emitida por Antena 3, explica cómo este vecino de Tomiño, municipio de Pontevedra, elabora él mismo una munición cargada con miel y el líquido que se emplea para acabar con las pulgas de los perros.

Ha acabado con más de 200 nidos este verano

El jubilado se ha hecho famoso en la zona por haber acabado con más de 300 nidos de esta peligrosa avispa, más de 200 este verano, que ya ha causado la muerte a varias personas en el noroeste peninsular. Con el tiempo ha ido perfeccionando su método durante 4 años hasta llegar al actual, en el que, para no tener que acercarse a los nidos, procede a disparar los proyectiles cargados con la efectiva mezcla. Porque comenzó inyectando la mezcla en los nidos, pero pronto percibió el peligro que conlleva acercarse a ellos.

Las avispas se ven atraídas por la miel, y con ello también acceden al veneno, que en pocas horas acaba con toda la colonia.

Disparos dulces y letales

Impregna los balines de su carabina de aire comprimido y dispara al interior de los nidos. Sus vecinos están encantados con la iniciativa, porque la avispa se ha convertido en un gran problema para la gente del campo gallego, ya que cada vez aumenta más el número de encontronazos con esta especie invasora.

FEDEXCAZA rechaza el proyecto contra la tuberculosis del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

$
0
0
La Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) ha mostrado su rechazo al proyecto de Real Decreto que regula las medidas contra las tuberculosis a través de una batería de alegaciones en las que denuncia su inaudito intervencionismo, la enorme burocracia que pretende generar y su carácter nocivo para los titulares de los cotos de caza.

El Ministerio presentó este proyecto con el objetivo de elaborar un marco regulador a nivel nacional que estableciese las medidas sanitarias de prevención, lucha y control de la tuberculosis a aplicar sobre especies silvestres que comparten el entorno natural con animales domésticos.

La estrategia adoptada por este proyecto va en línea con las recomendaciones del subgrupo de tuberculosis bovina de la Task Force para el seguimiento de la erradicación de enfermedades animales (Working Document SANCO/10067/2013 on Eradication of Bovine Tuberculosis in the EU Accepted by the Bovine tuberculosis subgroup of the Task Force on monitoring animal disease eradication).

Como primera respuesta a las recomendaciones, en 2017 ya se acordó un Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres, conocido comúnmente por sus siglas PATUBES, «documento pionero en este ámbito, al ser fruto del consenso de las distintas administraciones con competencias en la materia y los sectores interesados», cita en su texto el RD.

La Federación Extremeña de Caza considera que el texto presentado es negativo para el sector

Este proyecto «supone un intervencionismo inaudito de la Administración General del Estado en la planificación cinegética establecida por las Comunidades Autónomas, que dinamita, con su extraordinario intrusismo, el marco legal establecido por las mismas para regular la actividad cinegética». De esta forma, la aplicación de este Real Decreto «chocaría frontalmente con todas y cada una de las leyes de caza, reglamentos y órdenes de veda de las diferentes comunidades, que deberían ser modificadas para poder dar cumplimiento a sus disposiciones».

Ante ello ha presentado ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación numerosas alegaciones:

• «Llama la atención la continua referencia a la prohibición de la alimentación suplementaria de las especies cinegéticas en espacios de categoría III y IV -la inmensa mayoría de los terrenos cinegéticos- cuando se encuentren en comarcas o unidades veterinarias de riesgo moderado o especial riesgo. Prohibición más rotunda cuanto mayor fuere la densidad poblacional». FEDEXCAZA recuerda que «esta limitación contrasta con las recientes investigaciones sobre tuberculosis en especies silvestres (convenio Junta de Extremadura / Universidad de Extremadura), que confirman que unas poblaciones bien nutridas son menos propensas a enfermar y, sobre todo, se limita el riesgo de contagio a otros ejemplares y especies». Dichos estudios recomiendan, por tanto, una alimentación suplementaria abundante y de calidad, siguiendo unas pautas en su composición y forma de suministración, de forma que se eviten aglomeraciones de animales en las zonas de alimentación y procurando que no coincidan en dichas zonas la fauna silvestre y ganado.

«La alimentación suplementaria no tiene por qué estar dirigida al incremento desmesurado de la densidad de las poblaciones cinegéticas, sino a dotar a los ejemplares de un mejor estado sanitario».

La autorización de alimentación suplementaria que propone el texto, en exclusiva con objeto de facilitar el control poblacional, «va en contra del conocimiento científico en materia de tuberculosis bovina y, además, puede ser negativa si se hace un uso irresponsable de la medida, siendo la excusa para atraer a la caza, aunque luego sólo se abatan los mejores ejemplares».

• «En muchos de sus términos es absolutamente perjudicial para los intereses de los titulares de los cotos de caza, generando unas obligaciones y una incertidumbre que sólo pueden conducir al abandono de la actividad, lo que sería contraproducente». Por ejemplo, de la obligación de efectuar un control poblacional, de obligado cumplimiento para los gestores del terreno cinegético, medida que debe afectar a municipios completos donde estén situados estos terrenos.

• «La enorme burocracia que genera y traslada a las autoridades competentes en caza y sanidad animal de las comunidades autónomas y, obviamente a los titulares y gestores de cotos, colapsaría la Administración, provocaría el rechazo frontal de los titulares de cotos y, mucho nos tememos, que se quedará en documentos teóricos de obligada presentación sin una verdadera utilidad y funcionalidad». Es decir, «una carga más, injustificable desde el punto de vista de su escasa utilidad».

Modificación de los artículos 10 y 11

Para FEDEXCAZA las medidas a adoptar en espacios de categoría III y IV deben ser replanteadas, en aras a su viabilidad y eficacia. Por ello consideran imprescindible reformular íntegramente los artículos 10 y 11, siguiendo unos criterios aplicables tanto a la actividad ganadera como cinegética, teniendo en cuenta las circunstancias de cada actividad.

Propuestas alternativas

La Federación ha trasladado al Ministerio un documento de propuestas alternativas, realistas y ajustadas a las necesidades reales de la lucha contra la tuberculosis bovina en España. Se trata de medidas de control de densidad de especies cinegéticas y ganaderas, medidas de manejo o gestión de poblaciones, medidas de bioseguridad y medidas de gestión de los SANDACH:

1º. Control de la densidad de especies cinegéticas en relación a la capacidad natural de carga y al nivel de riesgo en que se encuentre la zona.

2º. Medidas de manejo o gestión de las poblaciones cinegéticas, tanto en cerrado como en abierto: sería recomendable establecer unas pautas para la realización de alimentación suplementaria teniendo en cuenta el nivel de riesgo de cada comarca. Estas pautas se pueden definir a través de las Resoluciones de Emergencia Cinegética y las Órdenes de Veda, de manera similar a como se viene haciendo en Extremadura.

3º. Las medidas de bioseguridad encaminadas a evitar el contacto entre fauna silvestre y ganado en los puntos de alto riesgo de contagio deberían ser recogidas, junto con el plan de manejo, en el plan sanitario del espacio cinegético, que sólo debería ser obligatorio en espacios de categoría II y nunca de categoría IV.

4º. Medidas de gestión de los SANDACH de origen cinegético: desde la Federación estiman imprescindible que se arbitren medidas desde las administraciones orientadas a que el coste de las medidas sea asumible por el sector cinegético, ya que la retirada de los SANDACH a través de empresas autorizadas es viables en acciones cinegéticas colectivas, donde existe una designación previa de veterinario, pero no lo es en acciones individuales tipo espera o rececho.

¿Sabes cuántos ciervos y jabalíes hay en Andalucía? Entre 250.000 y 300.000 ejemplares de cada especie

$
0
0
Del 4 al 6 de octubre se celebrará la novena edición de la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos (RUSI), un foro en el que profesionales relacionados con este grupo de especies silvestres abordarán el tema de los ungulados y su conservación ante una nueva realidad más urbana y menos rural.

El lugar elegido para la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos es el Parque Nacional de Sierra Nevada, en concreto su cara sur, la Alpujarra. La sede del encuentro será Capileira (Granada), donde se reunirán los asistentes, del 4 al 6 de octubre, con un amplio programa de actividades.

Esta iniciativa surgió en 2010 con el objetivo de crear un foro de debate e intercambio de información entre los diferentes grupos profesionales que desarrollan trabajos o actividades relacionadas con los ungulados silvestres ibéricos. RUSI va dirigido a las diferentes personas o grupos de investigación dedicados al estudio de los ungulados ibéricos silvestres y asilvestrados, autóctonos o introducidos de la Península Ibérica y sus islas desde la perspectiva de la biología, ecología, veterinaria o cualquier otra disciplina científica.

Actividades programadas

La tarde del primer día ya empieza fuerte con tres sesiones de trabajo dedicadas exclusivamente a la cabra montés y su estatus actual, diversidad genética de las poblaciones y principales amenazas. Durante la segunda jornada se celebrará el RUSI propiamente dicho con la exposición de diversas comunicaciones orales y póster. Ese día tendrá lugar la inauguración oficial y la cena de clausura. El último día está prevista una excursión-ascensión al Mulhacén, con una ruta alternativa para quien lo desee.

Una situación que ha roto el equilibrio de los ecosistemas

Las señales que van dejando los jabalíes a su paso durante sus incursiones nocturnas en busca de alimento son visibles en muchos puntos de nuestra geografía. Pero no son los únicos que se dejan ver gracias a un repunte de sus densidades en esta parte oriental de Andalucía, donde la protección de áreas naturales, la práctica desaparición de predadores naturales y el descenso del control poblacional a través de la caza han favorecido que cabras montesas, corzos y jabalíes experimenten una explosión demográfica que parece no tiene tope.

Gracias a los expertos que organizan y participan en esta reunión, sabemos que ciervo, jabalí y cabra montés son las especies de ungulados con mayor presencia en las provincias de Andalucía oriental. En menor número, encontramos muflón, gamo y arruí, según los datos aportados por organizadores de la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos, José Enrique Granados, del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y Paulino Fandos, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

Cifras poblacionales

Por provincias, en Jaén, la especie más abundante es el ciervo, con área de distribución en Sierra Morena y Cazorla; en Granada y Almería, la especie más abundante es la cabra montés, con la mayor población de la Península, especialmente en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos expertos han señalado que «De una forma aproximada y utilizando todas las fuentes, podemos decir que, tanto de ciervo como de jabalí, Andalucía alberga entre 250.000 y 300.000 ejemplares de cada especie. De cabra montés la población es la décima parte de estas especies entre 30.000 y 40.000 ejemplares, la mayor parte de ellas en Granada y Almería. El ciervo es la especie predominante en Jaén con casi 75.000 ejemplares, mientras que el jabalí es importante en las tres provincias, aunque Jaén sigue siendo la que mayor número de ejemplares de jabalíes tiene, con más de 50.000 ejemplares. En Granada se concentran algo más de 20.000 ejemplares».

Consecuencias fatales

Las consecuencias las podemos leer todos los días en la prensa o en esta misma página web: una ruptura del equilibrio de los ecosistemas y, por tanto, de la estabilidad tanto de estas especies como de la biodiversidad, flora y fauna, que forma parte de ellos, con continuos y repetidos conflictos con agricultores, que ven cómo sus siembras son devoradas por las especies silvestres, incluso con los ganaderos, que experimentan la ocupación de sus pastos, por no hablar del incremento de accidentes det ráfico por la incursión de especies silvestres en las calzadas.

Según han manifestado Granados y Fandos, el control poblacional debe acometerse obligatoriamente por la caza, ya que estamos hablando de especies cinegéticas.

Autorizaciones excepcionales para cazar liebres enfermas en cuanto la Administración lo apruebe

$
0
0
Además de las autorizaciones excepcionales de caza de liebre enfermas, se baraja el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, pero debemos esperar 15 días hasta que se conozcan los resultados de los análisis que se están realizando para aislar la cepa del virus de mixomatosis que está matando a nuestras liebres.

Dentro de 15 días, el laboratorio de Referencia de Algete, donde se está estudiando qué tipo de cepa del virus de la mixomatosis está matando a las liebres en nuestros campos, nos dirá si se trata de una mutación de virus y por qué está resultando tan letal para esta emblemática especie de nuestra cinegética menor. Así lo adelanta un comunicado de prensa publicado hoy mismo conjuntamente por la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la Federación de Castilla-La Mancha de Galgos.

Al fin se informa desde la Administración

Ayer, miembros de ambos entes federativos, encabezados por sus presidentes, mantuvieron una reunión, nacida de su propia iniciativa, con el director general de política Forestal y Espacios naturales, Rafael Cubero Rivera, y la jefa del Servicio de Caza, Llanos Gabaldón Lozano. Allí se compartió información para coordinar las actuaciones a seguir ante la problemática de la mixomatosis en Castilla –La Mancha.

Agustín Rabadán, presidente de los cazadores castellano manchegos, nos ha ampliado esta información y nos ha contado todo lo que se trató ayer en dicha reunión:

A poco tiempo de conocer datos claves

«En primer lugar, nos comentaron que el Laboratorio de Referencia de Algete, que es el encargado de llevar a cabo los análisis de las liebres que se les ha enviado, va a demorar aún otros 15 días en tener los resultados definitivos que van a desvelar qué cepa concreta de mixomatosis está infectando a las liebres. Esto resulta clave para cualquier acción que se vaya a tomar a partir de estos resultados. Se está aislando la cepa concreta para conocer si estamos ante una mutación del virus que afecta a los conejos, si estamos ante una cepa que, por lo que parece, es más agresiva.

El planteamiento que trabaja la administración y que hemos visto con buenos ojos es que, una vez se determine con exactitud la cepa, se abordarán las medidas más acordes y efectivas. De momento, como no podemos permanecer parados ante el problema, como medida de profilaxis, en los cotos donde esté confirmada por agentes medioambientales la presencia de liebres afectadas por esta enfermedad, si los cotos lo solicitan y la Administración lo aprueba, se llevarán a cabo capturas y abates de las liebres enfermas.

Esta medida es la principal propuesta que hemos hecho a la Administración, puesto que es un tema que afecta a la Dirección general de Sanidad Animal, y que han recibido de manera positiva, pues entiende, como nosotros, que hay que eliminar de nuestros campos el mayor número de focos contagiosos posible.

Estas autorizaciones excepcionales de caza, si la Administración aprueba a propuesta, se comenzarán a llevar a cabo de manera inmediata, sin tener que esperar a que comience la temporada general de caza. Rabadán quiere tranquilizar al cazador, porque esta situación no va a afectar al calendario de caza aprobado por la orden de vedas para la presente temporada».

¿Cuántas liebres han sido afectadas hasta el momento?

Durante la reunión de ayer, la Administración hizo hincapié en que la colaboración ciudadana es vital para ayudar a resolver el problema. Necesitan que se cumpla el protocolo que puso en marcha la Junta y que pide que los titulares de las fincas de caza y cotos se pongan en contacto con la Junta, que enviarán a sus agentes medioambientales y ellos enviarán los cuerpos de las liebres a los laboratorios concertados. A su vez, se llevará un control más efectivo de los terrenos y zonas donde la enfermedad está incidiendo.

Si la liebre no es apta para el análisis porque su cuerpo ya está deteriorado porque lleva un tiempo muerta, hay que enterrarla con cal viva, y no incinerarla en el campo, como se está haciendo en algún caso.

¿Dónde está el foco principal de liebres enfermas?

El foco principal donde hasta el momento se ha comprobado que hay liebres enfermas nos lo detalla Rabadán: «La zona de Mota del Cuervo Pedro muñoz, Socuéllanos, Manzanares, Valdepeñas, Torrenueva, Villacañas, Campo de Criptana… Son municipios donde se ha confirmado, porque hay muchas más zonas donde se rumorea o donde no se ha podido constatar la veracidad de las informaciones que, como sabrás, circulan sin control por redes sociales. Sobre todo, en zonas tradicionalmente lebrelas, que es donde existe una población más numerosa de liebres, como es lógico.

¿Cuántas liebres se han visto afectadas por la enfermedad?

Es algo que no ha trascendido por muchas razones. Rabadán nos lo explica: «No se están cumpliendo los protocolos de información a la Administración. Las informaciones no se pueden comprobar si no hay un registro riguroso. Por ello, pedimos precaución en las informaciones que se publican y que la gente no crea todo lo que les llega al móvil o ven en redes sociales. También es verdad que el cazador no está pateando demasiado el campo porque en media veda. En octubre comprobaremos la dimensión real del problema».

¿De dónde ha salido esta enfermedad?

Llevamos décadas con la mixomatosis en nuestros campos y nunca se había registrado en ninguna, ni una sola liebre, en nuestros campos. ¿Cómo se ha producido la enfermedad? Agustín nos responde: «Lo cierto es que algo ha ocurrido. Se baraja la posible mutación del virus, de ahí la importancia que adquiere que esperemos estos 15 días que anuncia la Administración para que el laboratorio concluya sus análisis. También se contempla que algo haya influido en los vectores de transmisión de la enfermedad, sobre todo en los mosquitos. Ayer la Federación de Galgos llevó a la reunión a un veterinario especialista en el tema, y se habló de varios condicionantes externos que han podido influir. La climatología que hemos tenido este año, con mucha humedad, lluvias constantes durante la primavera y parte del verano, con unas temperaturas muy estables entre los 16-17 grados de mínima y 32 de máximas en estas zonas de máxima incidencia. Todo esto ha podido incidir en una explosión del número de mosquitos. Son hipótesis que baraja el Ministerio, pero hasta que no se publiquen los datos del laboratorio, todo son especulaciones».

¿Qué medidas se tomarán cuando se sepa de qué cepa del virus se trata?

El trabajo que se llevará a cabo es algo que intriga e interesa al cazador, que quiere saber qué futuro les espera a nuestras liebres. A este respecto, Rabadán nos adelanta una primicia muy interesante: «Una vez se aísle el virus y esté identificado, la pregunta que debe ser respondida es la siguiente: ¿se van tiene previsto afrontar alguna medida de prevención? Rabadán nos adelanta la intención que tienen a este respecto: «Sí, la idea es, en conjunción con la Administración y con algún laboratorio que ya se ha interesado por el tema, intentar generar una vacuna para luchar contra esta enfermedad. Es otra de las propuestas que realizamos ayer, y la Administración es la que debe autorizarlo».

ASOHTUR muestra su preocupación y apoyo a los rehaleros sorianos

$
0
0
El sector hostelero de la provincia de Soria afronta con preocupación la convocatoria de la huelga de rehalas a las puertas del inicio de la temporada de caza mayor el 23 de septiembre.

Así lo ha manifestado la Asociación Soriana de Hostelería y Turismo (ASOHTUR) en un comunicado de prensa y, en concreto, el responsable de comunicación de dicha asociación en declaraciones en exclusiva a nuestro medio «en nuestro comunicado exponemos que entendemos y apoyamos a los rehaleros de Soria, y en general al sector cinegético, y mostramos nuestra máxima preocupación por la situación que se ha creado. La caza genera una gran riqueza para nuestra zona, en especial al sector de la hostelería y la restauración, y sólo esperamos que todo esto se resuelva de la mejor manera y lo antes posible».

La caza es una fuente importante de ingresos en la provincia

La caza supone una fuente tradicional de negocio para los hosteleros de Soria, ya que la temporada se extiende desde el otoño hasta los meses de invierno, lo que además supone desestacionalizar la actividad turística de la provincia, generando actividad en los meses tradicionalmente bajos como noviembre, enero y febrero.

La convocatoria de los rehaleros puede tener un efecto muy negativo para la economía de la provincia ya que la actividad cinegética atrae una media de cincuenta personas por montería en los pueblos de la provincia que reciben a centenares de personas que ocupan hoteles, casas rurales y negocios de restauración.

El cazador tipo gasta una media anual de 9.694 euros –datos según el informe «Evaluación del impacto Económico y Social de la Caza en España 2018»- de los cuales el 43% del desembolso va dedicado a alojamiento, comida y transporte.

Reacciones a la paralización de la caza del lobo

$
0
0
Hemos querido contar con la opinión del presidente de la Federación de Caza de Castilla y león, Santiago Iturmendi, acerca de noticia que se hizo pública ayer sobre la imposibilidad de cazar el lobo al norte de río Duero. Un panorama desolador se cierne sobre el ganadero, pero el cazador estará a su lado, apoyándole y respaldando cualquier tipo de medida que se aborde.

Iturmendi nos ha atendido amablemente para analizar con nosotros las consecuencias que va a traer el hecho de que esta temporada no se pueda cazar el lobo al norte del Duero: «Es un despropósito. Ayer se nos confirmó que este año no se podrá cazar el lobo en Castilla y León. Me parece una situación impresentable. Entiendo que una medida cautelar conlleva una serie de requisitos. El principal es que no se produzcan daños que no sean irreparables. En este caso, se van a producir, y en gran medida».

Los daños los pagaremos los contribuyentes

Iturmendi destaca que seremos todos lo que tengamos que asumir los costes derivados de los daños que se van a incrementar a partir de esta decisión: «La Administración será la que pague estos daños, traducidos a ataques sobre los rebaños. Eso significa que los contribuyentes seremos los que, al fin y al cabo, corramos con los gastos producidos por las indemnizaciones, que vaticinamos van a tener que hacer frente a un número muy alto de denuncias».

Una decisión que desoye los estudios

«En Castilla y León se han llevado a cabo censos de manera científica y llevados a cabo por investigadores, personal de la Junta y por guardas de caza que tienen un rigor sin competencia en Europa. Por esta parte, los argumentos científicos justifican sobradamente el control cinegético de la especie». Esta afirmación de Iturmendi es demoledora. El máximo mandatario de la Federación de Caza de Castilla y León critica la decisión judicial amparándose en que «Los colectivos radicales no se apoyan en ningún tipo de estudio o investigación contrastada de manera científica. Solo buscan que la caza se prohíba, les da igual qué tipo de caza, ya sea la tórtola, el jabalí, la codorniz… Y la caza del lobo es lo que han tenido más fácil, gracias a una sentencia cautelar. Pero esta gente no tiene en cuenta la responsabilidad civil de estas decisiones. El consejero de Medio Ambiente, Suárez Quiñones, es juez en excedencia, y ha manifestado que estamos ante una situación extraña generada por medidas cautelares. Ha pedido a la misma la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que dictó la medida cautelar una fianza para los demandantes para el supuesto de que se les tenga que exigir responsabilidades por los daños que va a ocasionar esta medida».

Amenaza contra la ganadería extensiva

La situación amenaza gravemente el futuro de la ganadería en Castilla y León, como nos confirma Iturmendi: «Alguien tendrá que pagar los costes de los daños derivados de este sinsentido. Ya se está hablado de que la ganadería extensiva va a entrar en una situación prácticamente insostenible en Castilla y León. Hace doce años, las explotaciones ganaderas de este tipo han pasado de ser casi 15.000 a una cifra actual que no llega a las 4.000. El mundo rural está siendo muy castigado. Y los cazadores nos uniremos a los ganaderos y les apoyaremos en esta trágica situación».

Iturmendi es cauto en cuanto a las acciones que va a tomar la Federación con respecto a este problema: «Estamos esperando a que se publique la nota de prensa de la Junta de Fomento y Medio Ambiente que ayer adelantó Quiñones en la Mesa del Lobo. Cuando conozcamos las medidas y planteamientos que va a llevar la junta, actuaremos en consecuencia, pero ya adelanto que los ganaderos van a contar con el apoyo del cazador de Castilla y León».

La Guardia Civil investiga la aparición de un jabalí atado en Soutomaior

$
0
0
La Guardia Civil ha localizado esta misma mañana a un jabalí amarrado por una pata en un maizal. La persona responsable se enfrenta a una condena por maltrato animal y tendrá que pagar una multa de hasta 30.000 euros.

El animal ha sido rescatado esta misma mañana de lo que parece un lazo metálico.

En estos momentos la Benemérita se encuentra investigando para encontrar al responsable de la colocación de este arte de caza prohibida, que se enfrentará a una infracción, tipificada como muy grave, y que se castiga con multa de hasta 30.000 euros.

Hasta el momento no ha transcendido más información.


«Por primera vez en la historia de Cataluña se reconoce la gran labor de la gestión cinegética»

$
0
0
Así ha descrito Sergi Sánchez, presidente de la Federación Catalana de Caza, una de las conclusiones de la reunión mantenida ayer con la Consejería de Medio Ambiente.

Aunque el tema principal de esta reunión ha girado en torno a los ataques a la imagen del cazador por parte de diferentes sectores, sobre todo por el reciente protocolo de inspección al cazador puesto en marcha por Agentes Rurales y que ya han comenzado a operar sobre los cazadores catalanes.

El presidente de la Federación Catalana de Caza, Sergi Sánchez, acompañado por el presidente territorial de Barcelona, Joaquim Zarzoso, el presidente de la territorial de Girona, Josep Blanquera, el vicepresidente de la territorial de Lleida, Josep Prats, el presidente de la territorial de Tarragona, Joaquim Vidal y el presidente de la territorial de Terres de l’Ebre, Manolo Royo, se reunieron ayer con la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la Sra. Teresa Jordà.

Más acción y menos promesas

En la reunión los representantes federativos han trasladado a la consejera varios temas de máximo interés para el colectivo de cazadores y cazadoras de nuestro país. Sergi Sánchez, presidente de la FCC nos ha atendido para comentarnos que la reunión era precisa por varios motivos, como así recoge el comunicado que reproducimos a continuación.

Entre las propuestas de los representantes de los cazadores catalanes, Sánchez nos comenta que han pedido acción y menos promesas: «Llevamos dos años y medio de legislatura, y las promesas y buenas palabras han sido muchas, pero aún estamos esperando acciones. La actitud ha sido positiva. Por primera vez en la historia de Cataluña se reconoce que la gestión cinegética resulta de gran importancia como herramienta de control de fauna, como así podemos leer en su nota de prensa, donde cita a la actividad cinegética como la principal herramienta de gestión para reducir las altas densidades de jabalíes.

El cazador, necesario en Cataluña

En su nota también podemos leer lo siguiente: Para hacer frente a las altas densidades de algunas especies, sobretodo jabalí, corzo, conejo y algunas aves, la gestión principal que se lleva a cabo en Cataluña es la cinegética, con la participación de los casi 60.000 cazadores repartidos por todas las demarcaciones y que desarrollan la actividad casi durante todo el año debido a la sobrepoblación que hay actualmente. Sin la participación de los cazadores, estos daños serían muy superiores.

De esta forma lo ha reconocido, como subraya Sánchez: «No han podido negar que el cazador es la principal herramienta de control de fauna cinegética, sobre todo en las zonas más castigadas por los daños de especies cinegéticas, como el conejo, la paloma torcaz y el jabalí. Podemos asegurar que el 30% de las acciones de caza en Cataluña se llevan a cabo por daños de estas especies. Sobre todo, en zonas de Lérida y Tarragona, donde el conejo y la torcaz producen estragos en la agricultura. Hemos pasado de ser una actividad lúdico-deportiva a ser una actividad lúdico-deportiva de obligado cumplimiento. Hemos pasado a ser funcionarios sin sueldo. Ahora tenemos que cazar más para colaborar.

Así lo han reconocido en una nota de prensa en la que podemos leer en su nota de prensa, que reproducimos al final de estas líneas.

A continuación, reproducimos los puntos tratados durante la reunión.

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN DEL CAZADOR

- Manifestar nuestro más profundo desacuerdo con el protocolo de inspección del cazador iniciado por el cuerpo de Agentes Rurales. Hemos entregado un dosier que analiza de manera detallada todos los errores y excesos que se observan en el procedimiento. Hemos incidido en el hecho de que este nuevo protocolo comporta un riesgo innecesario para el cazador dado que, en todo momento, hasta cuando el arma está fuera de su alcance, esta apuntado por el Agente. Y se hizo hincapié en la no necesidad de dejar el arma en el suelo cuando ésta ya está descargada evitando cualquier desperfecto en la misma.

Dentro del dosier se ha recogido un análisis de todos los protocolos de inspección de caza de la Unión Europea quedando claro que el aplicado por el cuerpo de Agentes Rurales no se ha visto en ningún sitio y es el más duro contra el cazador. Hemos exigido la rectificación inmediata del protocolo. El representante de los Agentes Rurales nos ha asegurado que en ningún caso el protocolo recoge que se apunte al cazador con el arma de fuego y que si algún cazador catalán recibe este trato por parte de un Agente Rural lo denuncie a la Federación Catalana de Caza para que se puedan tomar las medidas disciplinarias necesarias hacia el Agente que incumpla el protocolo.

LA VACUNA DEL JABALÍ

- También se ha abordado la publicación de informaciones falsas y difamaciones populistas hacia el colectivo de cazadores, por parte de las instituciones que han promovido y están llevando a cabo el estudio de la vacuna de jabalís, provocando el paro de la actividad de caza por parte de las sociedades y cuadrillas del jabalí de la territorial de Barcelona este mes de septiembre y el próximo marzo. Nos ha quedado claro que desde la conselleria no se ha llevado a cabo ninguna acción, aportación económica ni promoción de este proyecto sin rigor científico. Se ha informado a la consellera que, desde la Federación Catalana de Caza junto con la territorial de Barcelona, se han entregado cartas, informando del peligro que supone el aumento de la agresividad de los jabalís vacunados, en base a estudios científicos internacionales publicados hace años. Haciendo constar a la Diputación de Barcelona y a los cuatro ayuntamientos que patrocinan con fondos públicos el citado estudio de la vacuna que lo detengan inmediatamente. Dado el apoyo público a la actividad cinegética que la conselleria manifestó ayer, como única herramienta de gestión en el control poblacional del jabalí y el compromiso de creación de una comisión de la Dirección General para hacer un seguimiento del proyecto de la vacuna con la finalidad de evitar, entre otras cosas, las noticias que dañan la imagen del colectivo, la Territorial de la FCC en Barcelona ha decidido desconvocar el paro de los meses de septiembre y marzo de la caza de jabalí.

La Consejería lo ha reconocido en su nota de prensa: «Durante el encuentro también se ha hablado del proyecto de investigación que se desarrolla en la zona del Vallés para investigar la posible efectividad o no que tendría la vacuna contraceptiva en los jabalís. De acuerdo con los expertos que también trabajan en el ámbito europeo, este método, que todavía está en estudio, no se plantea como una solución aplicable a todo el territorio catalán, donde por ahora, la actividad cinegética es la principal herramienta de gestión para reducir las densidades».

- La necesidad de que los cazadores sean los principales interlocutores de una futura ley de caza que tiene que estar enfocada a garantizar un aprovechamiento sostenible de las especies cinegéticas de nuestro país, promoviendo la práctica de la caza.

LA IMAGEN DEL CAZADOR

- Mejora de la imagen del cazador. Hemos reclamado una estrategia comunicativa conjunta entre la Consejeria de Agricultura y sus diferentes direcciones generales para todo aquello que tenga que ver con la caza. Hace falta planificar, diseñar y transmitir una imagen fiel a la sociedad de lo que es y para qué sirve la caza, en línea con lo que se ha recogido en el Plan Interdepartamental para la reducción de daños.

IMPULSO AL CONSUMO DE CARNE DE CAZA

El aprovechamiento gastronómico de las piezas cazadas es clave para la dignificación de la figura del cazador. La abundancia de capturas, especialmente de caza mayor, hace inviable que sea aprovechadas para los propios cazadores. Es necesario el impulso público al fomento de su consumo, más aún cuando se trata de un producto de alto valor nutricional, de kilómetro cero y sin ningún tipo de tratamiento hormonal ni medicación. Eso supondría unos recursos económicos adicionales para las sociedades de cazadores ya que actualmente sus gastos se han multiplicado por los costes que genera la caza del jabalí.

BONIFICACIONES AL CAZADOR

- Bonificación total de cuotas del coto para todas aquellas sociedades de cazadores que actúan continuamente de manera excepcional para reducir los daños a la agricultura, así como de los socios cazadores de las mismas. También hemos solicitado la bonificación del 100% de la licencia de caza para menores de 25 años para fomentar la incorporación de jóvenes cazadores/as y de todos/as los/las que voluntariamente se han estado formando en las diferentes jornadas formativas organizadas por la Federación Catalana de Caza. Hemos aprovechado la ocasión para entregar en mano a la consellera un listado con todos/as los/las cazadores y cazadoras que este año se han formado en seguridad en batidas a todo el territorio catalán.

- Reclamo de la colaboración del Cuerpo de Agentes Rurales en el seguimiento sanitario pasivo de la fauna salvaje a través de las delegaciones comarcales.

- Propuesto para iniciar un estudio de manera conjunta para detectar e intentar detener las causas del declive poblacional de las especies de caza menor como la perdiz, la codorniz y la tortora.

- Defensa de la necesidad de suprimir los refugios de fauna para el control cinegético del jabalí, así como la exención de tramitar núcleo zoológico en el caso de las jaurías de perros de caza mayor.

- Se ha pedido también la colaboración para autorizar la creación de varios campos de tiro con rifle que permitan al colectivo de cazadores conocer y poder practicar el tiro con total seguridad, a pesar de que sabemos que las competencias no son de la Generalitat de Catalunya.

Con todo, hemos podido transmitir las diferentes singularidades y problemáticas del territorio catalán por lo que respecta a la caza y hemos constatado la buena predisposición de la consejera de Agricultura para revertir la actual situación de abandono de la actividad que percibimos. Valoramos de manera muy positiva la nota de prensa que ha emitido el propio Departamento de Agricultura reconociendo la tarea social que con mucho esfuerzo realizamos los/las cazadores/as catalanes/as contribuyendo a la reducción de accidentes de tráfico, daños a la agricultura y fomento de la biodiversidad. Agradecemos el posicionamiento público ante las mentiras de la vacuna contraceptiva del jabalí, dejando claro que la caza ha sido y es la única herramienta efectiva hasta el momento en el control del jabalí.

Esperamos que nuestras peticiones se transformen en hechos a corto plazo, por lo que tenemos previstas reuniones con las direcciones generales de agricultura en breve.

Nota de prensa de la Consellería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Teresa Jordà, se ha reunido hoy con el presidente de la Federación Catalana de Caza, Sergi Sánchez, y con los representantes de las territoriales de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Terres del Ebre. El objetivo de este encuentro era estrechar los ámbitos de colaboración y mejorar algunos aspectos y acuerdos para continuar avanzando en la gestión de la fauna cinegética en Cataluña.

El Departamento de Agricultura y la Federación están colaborando estrechamente con el objetivo de reducir el exceso de fauna que causa un elevado número de accidentes de tráfico que afectan la seguridad de las personas y también daños en la agricultura y la ganadería que provocan pérdidas en la actividad del sector primario. El colectivo de los cazadores también participa activamente en programas de conservación y de vigilancia sanitaria y está implicado en los nuevos planes piloto que se enmarcan en el Plan de Prevención de daños que impulsa el Departamento y que pone encima de la mesa la necesidad de equilibrar el ecosistema.

Para hacer frente a las altas densidades de algunas especies, sobretodo jabalí, corzo, conejo y algunas aves, la gestión principal que se lleva a cabo en Cataluña es la cinegética, con la participación de los casi 60.000 cazadores repartidos por todas las demarcaciones y que desarrollan la actividad casi durante todo el año debido a la sobrepoblación que hay actualmente. Sin la participación de los cazadores, estos daños serían muy superiores. A pesar de que es difícil establecer una cifra concreta, se calcula que sin la actuación de los cazadores el número de accidentes de tráfico podría acercarse a un millar más, los daños a la agricultura también prácticamente se duplicarían y los problemas sanitarios se dispararían exponencialmente dada la facilidad mucha más grande de transmisión en situaciones de alta densidad.

La consejera Jordà ha querido agradecer y reconocer a los representantes de la Federación de Caza «el trabajo incansable que cada año realizan de manera responsable y altamente profesional para reducir las poblaciones de determinadas especies». «Un trabajo de este colectivo que requiere mucha dedicación de su tiempo libre, un importante desembolso económico y una presión social elevada que no tenían antes», ha añadido la consejera. Jordà ha reiterado su compromiso, tal y como establece el Plan de prevención de daños impulsado desde el Departamento, de estudiar de qué manera los cazadores pueden tener más apoyo para explicar la función social y ambiental que realizan.

La reunión de hoy ha servido para hacer un seguimiento de la nueva temporada de caza 20182019 que, en el caso del jabalí, se inició el domingo pasado y se alargara hasta el mes de marzo. También está en marcha la media veda, que se inició a mediados de agosto y finaliza el 11 de septiembre. Durante la temporada se cazan aproximadamente unos 70.000 jabalís, de una población estimada de 200.000, siendo la actividad de control más efectiva en estos momentos sobre una población que crece exponencialmente año tras año.

Durante el encuentro también se ha hablado del proyecto de investigación que se desarrolla en la zona del Vallés para investigar la posible efectividad o no que tendría la vacuna contraceptiva en los jabalís. De acuerdo con los expertos que también trabajan en el ámbito europeo, este método, que todavía está en estudio, no se plantea como una solución aplicable a todo el territorio catalán, donde por ahora, la actividad cinegética es la principal herramienta de gestión para reducir las densidades.

¿Sabes cuántos ciervos y jabalíes hay en Andalucía? Entre 250.000 y 300.000 ejemplares de cada especie

$
0
0
Del 4 al 6 de octubre se celebrará la novena edición de la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos (RUSI), un foro en el que profesionales relacionados con este grupo de especies silvestres abordarán el tema de los ungulados y su conservación ante una nueva realidad más urbana y menos rural.

El lugar elegido para la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos es el Parque Nacional de Sierra Nevada, en concreto su cara sur, la Alpujarra. La sede del encuentro será Capileira (Granada), donde se reunirán los asistentes, del 4 al 6 de octubre, con un amplio programa de actividades.

Esta iniciativa surgió en 2010 con el objetivo de crear un foro de debate e intercambio de información entre los diferentes grupos profesionales que desarrollan trabajos o actividades relacionadas con los ungulados silvestres ibéricos. RUSI va dirigido a las diferentes personas o grupos de investigación dedicados al estudio de los ungulados ibéricos silvestres y asilvestrados, autóctonos o introducidos de la Península Ibérica y sus islas desde la perspectiva de la biología, ecología, veterinaria o cualquier otra disciplina científica.

Actividades programadas

La tarde del primer día ya empieza fuerte con tres sesiones de trabajo dedicadas exclusivamente a la cabra montés y su estatus actual, diversidad genética de las poblaciones y principales amenazas. Durante la segunda jornada se celebrará el RUSI propiamente dicho con la exposición de diversas comunicaciones orales y póster. Ese día tendrá lugar la inauguración oficial y la cena de clausura. El último día está prevista una excursión-ascensión al Mulhacén, con una ruta alternativa para quien lo desee.

Una situación que ha roto el equilibrio de los ecosistemas

Las señales que van dejando los jabalíes a su paso durante sus incursiones nocturnas en busca de alimento son visibles en muchos puntos de nuestra geografía. Pero no son los únicos que se dejan ver gracias a un repunte de sus densidades en esta parte oriental de Andalucía, donde la protección de áreas naturales, la práctica desaparición de predadores naturales y el descenso del control poblacional a través de la caza han favorecido que cabras montesas, corzos y jabalíes experimenten una explosión demográfica que parece no tiene tope.

Gracias a los expertos que organizan y participan en esta reunión, sabemos que ciervo, jabalí y cabra montés son las especies de ungulados con mayor presencia en las provincias de Andalucía oriental. En menor número, encontramos muflón, gamo y arruí, según los datos aportados por organizadores de la Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos, José Enrique Granados, del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y Paulino Fandos, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

Cifras poblacionales

Por provincias, en Jaén, la especie más abundante es el ciervo, con área de distribución en Sierra Morena y Cazorla; en Granada y Almería, la especie más abundante es la cabra montés, con la mayor población de la Península, especialmente en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos expertos han señalado que «De una forma aproximada y utilizando todas las fuentes, podemos decir que, tanto de ciervo como de jabalí, Andalucía alberga entre 250.000 y 300.000 ejemplares de cada especie. De cabra montés la población es la décima parte de estas especies entre 30.000 y 40.000 ejemplares, la mayor parte de ellas en Granada y Almería. El ciervo es la especie predominante en Jaén con casi 75.000 ejemplares, mientras que el jabalí es importante en las tres provincias, aunque Jaén sigue siendo la que mayor número de ejemplares de jabalíes tiene, con más de 50.000 ejemplares. En Granada se concentran algo más de 20.000 ejemplares».

Consecuencias fatales

Las consecuencias las podemos leer todos los días en la prensa o en esta misma página web: una ruptura del equilibrio de los ecosistemas y, por tanto, de la estabilidad tanto de estas especies como de la biodiversidad, flora y fauna, que forma parte de ellos, con continuos y repetidos conflictos con agricultores, que ven cómo sus siembras son devoradas por las especies silvestres, incluso con los ganaderos, que experimentan la ocupación de sus pastos, por no hablar del incremento de accidentes det ráfico por la incursión de especies silvestres en las calzadas.

Según han manifestado Granados y Fandos, el control poblacional debe acometerse obligatoriamente por la caza, ya que estamos hablando de especies cinegéticas.

Autorizaciones excepcionales para cazar liebres enfermas en cuanto la Administración lo apruebe

$
0
0
Además de las autorizaciones excepcionales de caza de liebre enfermas, se baraja el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, pero debemos esperar 15 días hasta que se conozcan los resultados de los análisis que se están realizando para aislar la cepa del virus de mixomatosis que está matando a nuestras liebres.

Dentro de 15 días, el laboratorio de Referencia de Algete, donde se está estudiando qué tipo de cepa del virus de la mixomatosis está matando a las liebres en nuestros campos, nos dirá si se trata de una mutación de virus y por qué está resultando tan letal para esta emblemática especie de nuestra cinegética menor. Así lo adelanta un comunicado de prensa publicado hoy mismo conjuntamente por la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la Federación de Castilla-La Mancha de Galgos.

Al fin se informa desde la Administración

Ayer, miembros de ambos entes federativos, encabezados por sus presidentes, mantuvieron una reunión, nacida de su propia iniciativa, con el director general de política Forestal y Espacios naturales, Rafael Cubero Rivera, y la jefa del Servicio de Caza, Llanos Gabaldón Lozano. Allí se compartió información para coordinar las actuaciones a seguir ante la problemática de la mixomatosis en Castilla –La Mancha.

Agustín Rabadán, presidente de los cazadores castellano manchegos, nos ha ampliado esta información y nos ha contado todo lo que se trató ayer en dicha reunión:

A poco tiempo de conocer datos claves

«En primer lugar, nos comentaron que el Laboratorio de Referencia de Algete, que es el encargado de llevar a cabo los análisis de las liebres que se les ha enviado, va a demorar aún otros 15 días en tener los resultados definitivos que van a desvelar qué cepa concreta de mixomatosis está infectando a las liebres. Esto resulta clave para cualquier acción que se vaya a tomar a partir de estos resultados. Se está aislando la cepa concreta para conocer si estamos ante una mutación del virus que afecta a los conejos, si estamos ante una cepa que, por lo que parece, es más agresiva.

El planteamiento que trabaja la administración y que hemos visto con buenos ojos es que, una vez se determine con exactitud la cepa, se abordarán las medidas más acordes y efectivas. De momento, como no podemos permanecer parados ante el problema, como medida de profilaxis, en los cotos donde esté confirmada por agentes medioambientales la presencia de liebres afectadas por esta enfermedad, si los cotos lo solicitan y la Administración lo aprueba, se llevarán a cabo capturas y abates de las liebres enfermas.

Esta medida es la principal propuesta que hemos hecho a la Administración, puesto que es un tema que afecta a la Dirección general de Sanidad Animal, y que han recibido de manera positiva, pues entiende, como nosotros, que hay que eliminar de nuestros campos el mayor número de focos contagiosos posible.

Estas autorizaciones excepcionales de caza, si la Administración aprueba a propuesta, se comenzarán a llevar a cabo de manera inmediata, sin tener que esperar a que comience la temporada general de caza. Rabadán quiere tranquilizar al cazador, porque esta situación no va a afectar al calendario de caza aprobado por la orden de vedas para la presente temporada».

¿Cuántas liebres han sido afectadas hasta el momento?

Durante la reunión de ayer, la Administración hizo hincapié en que la colaboración ciudadana es vital para ayudar a resolver el problema. Necesitan que se cumpla el protocolo que puso en marcha la Junta y que pide que los titulares de las fincas de caza y cotos se pongan en contacto con la Junta, que enviarán a sus agentes medioambientales y ellos enviarán los cuerpos de las liebres a los laboratorios concertados. A su vez, se llevará un control más efectivo de los terrenos y zonas donde la enfermedad está incidiendo.

Si la liebre no es apta para el análisis porque su cuerpo ya está deteriorado porque lleva un tiempo muerta, hay que enterrarla con cal viva, y no incinerarla en el campo, como se está haciendo en algún caso.

¿Dónde está el foco principal de liebres enfermas?

El foco principal donde hasta el momento se ha comprobado que hay liebres enfermas nos lo detalla Rabadán: «La zona de Mota del Cuervo Pedro muñoz, Socuéllanos, Manzanares, Valdepeñas, Torrenueva, Villacañas, Campo de Criptana… Son municipios donde se ha confirmado, porque hay muchas más zonas donde se rumorea o donde no se ha podido constatar la veracidad de las informaciones que, como sabrás, circulan sin control por redes sociales. Sobre todo, en zonas tradicionalmente lebrelas, que es donde existe una población más numerosa de liebres, como es lógico.

¿Cuántas liebres se han visto afectadas por la enfermedad?

Es algo que no ha trascendido por muchas razones. Rabadán nos lo explica: «No se están cumpliendo los protocolos de información a la Administración. Las informaciones no se pueden comprobar si no hay un registro riguroso. Por ello, pedimos precaución en las informaciones que se publican y que la gente no crea todo lo que les llega al móvil o ven en redes sociales. También es verdad que el cazador no está pateando demasiado el campo porque en media veda. En octubre comprobaremos la dimensión real del problema».

¿De dónde ha salido esta enfermedad?

Llevamos décadas con la mixomatosis en nuestros campos y nunca se había registrado en ninguna, ni una sola liebre, en nuestros campos. ¿Cómo se ha producido la enfermedad? Agustín nos responde: «Lo cierto es que algo ha ocurrido. Se baraja la posible mutación del virus, de ahí la importancia que adquiere que esperemos estos 15 días que anuncia la Administración para que el laboratorio concluya sus análisis. También se contempla que algo haya influido en los vectores de transmisión de la enfermedad, sobre todo en los mosquitos. Ayer la Federación de Galgos llevó a la reunión a un veterinario especialista en el tema, y se habló de varios condicionantes externos que han podido influir. La climatología que hemos tenido este año, con mucha humedad, lluvias constantes durante la primavera y parte del verano, con unas temperaturas muy estables entre los 16-17 grados de mínima y 32 de máximas en estas zonas de máxima incidencia. Todo esto ha podido incidir en una explosión del número de mosquitos. Son hipótesis que baraja el Ministerio, pero hasta que no se publiquen los datos del laboratorio, todo son especulaciones».

¿Qué medidas se tomarán cuando se sepa de qué cepa del virus se trata?

El trabajo que se llevará a cabo es algo que intriga e interesa al cazador, que quiere saber qué futuro les espera a nuestras liebres. A este respecto, Rabadán nos adelanta una primicia muy interesante: «Una vez se aísle el virus y esté identificado, la pregunta que debe ser respondida es la siguiente: ¿se van tiene previsto afrontar alguna medida de prevención? Rabadán nos adelanta la intención que tienen a este respecto: «Sí, la idea es, en conjunción con la Administración y con algún laboratorio que ya se ha interesado por el tema, intentar generar una vacuna para luchar contra esta enfermedad. Es otra de las propuestas que realizamos ayer, y la Administración es la que debe autorizarlo».

ASOHTUR muestra su preocupación y apoyo a los rehaleros sorianos

$
0
0
El sector hostelero de la provincia de Soria afronta con preocupación la convocatoria de la huelga de rehalas a las puertas del inicio de la temporada de caza mayor el 23 de septiembre.

Así lo ha manifestado la Asociación Soriana de Hostelería y Turismo (ASOHTUR) en un comunicado de prensa y, en concreto, el responsable de comunicación de dicha asociación en declaraciones en exclusiva a nuestro medio «en nuestro comunicado exponemos que entendemos y apoyamos a los rehaleros de Soria, y en general al sector cinegético, y mostramos nuestra máxima preocupación por la situación que se ha creado. La caza genera una gran riqueza para nuestra zona, en especial al sector de la hostelería y la restauración, y sólo esperamos que todo esto se resuelva de la mejor manera y lo antes posible».

La caza es una fuente importante de ingresos en la provincia

La caza supone una fuente tradicional de negocio para los hosteleros de Soria, ya que la temporada se extiende desde el otoño hasta los meses de invierno, lo que además supone desestacionalizar la actividad turística de la provincia, generando actividad en los meses tradicionalmente bajos como noviembre, enero y febrero.

La convocatoria de los rehaleros puede tener un efecto muy negativo para la economía de la provincia ya que la actividad cinegética atrae una media de cincuenta personas por montería en los pueblos de la provincia que reciben a centenares de personas que ocupan hoteles, casas rurales y negocios de restauración.

El cazador tipo gasta una media anual de 9.694 euros –datos según el informe «Evaluación del impacto Económico y Social de la Caza en España 2018»- de los cuales el 43% del desembolso va dedicado a alojamiento, comida y transporte.

Reacciones a la paralización de la caza del lobo

$
0
0
Hemos querido contar con la opinión del presidente de la Federación de Caza de Castilla y león, Santiago Iturmendi, acerca de noticia que se hizo pública ayer sobre la imposibilidad de cazar el lobo al norte de río Duero. Un panorama desolador se cierne sobre el ganadero, pero el cazador estará a su lado, apoyándole y respaldando cualquier tipo de medida que se aborde.

Iturmendi nos ha atendido amablemente para analizar con nosotros las consecuencias que va a traer el hecho de que esta temporada no se pueda cazar el lobo al norte del Duero: «Es un despropósito. Ayer se nos confirmó que este año no se podrá cazar el lobo en Castilla y León. Me parece una situación impresentable. Entiendo que una medida cautelar conlleva una serie de requisitos. El principal es que no se produzcan daños que no sean irreparables. En este caso, se van a producir, y en gran medida».

Los daños los pagaremos los contribuyentes

Iturmendi destaca que seremos todos lo que tengamos que asumir los costes derivados de los daños que se van a incrementar a partir de esta decisión: «La Administración será la que pague estos daños, traducidos a ataques sobre los rebaños. Eso significa que los contribuyentes seremos los que, al fin y al cabo, corramos con los gastos producidos por las indemnizaciones, que vaticinamos van a tener que hacer frente a un número muy alto de denuncias».

Una decisión que desoye los estudios

«En Castilla y León se han llevado a cabo censos de manera científica y llevados a cabo por investigadores, personal de la Junta y por guardas de caza que tienen un rigor sin competencia en Europa. Por esta parte, los argumentos científicos justifican sobradamente el control cinegético de la especie». Esta afirmación de Iturmendi es demoledora. El máximo mandatario de la Federación de Caza de Castilla y León critica la decisión judicial amparándose en que «Los colectivos radicales no se apoyan en ningún tipo de estudio o investigación contrastada de manera científica. Solo buscan que la caza se prohíba, les da igual qué tipo de caza, ya sea la tórtola, el jabalí, la codorniz… Y la caza del lobo es lo que han tenido más fácil, gracias a una sentencia cautelar. Pero esta gente no tiene en cuenta la responsabilidad civil de estas decisiones. El consejero de Medio Ambiente, Suárez Quiñones, es juez en excedencia, y ha manifestado que estamos ante una situación extraña generada por medidas cautelares. Ha pedido a la misma la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que dictó la medida cautelar una fianza para los demandantes para el supuesto de que se les tenga que exigir responsabilidades por los daños que va a ocasionar esta medida».

Amenaza contra la ganadería extensiva

La situación amenaza gravemente el futuro de la ganadería en Castilla y León, como nos confirma Iturmendi: «Alguien tendrá que pagar los costes de los daños derivados de este sinsentido. Ya se está hablado de que la ganadería extensiva va a entrar en una situación prácticamente insostenible en Castilla y León. Hace doce años, las explotaciones ganaderas de este tipo han pasado de ser casi 15.000 a una cifra actual que no llega a las 4.000. El mundo rural está siendo muy castigado. Y los cazadores nos uniremos a los ganaderos y les apoyaremos en esta trágica situación».

Iturmendi es cauto en cuanto a las acciones que va a tomar la Federación con respecto a este problema: «Estamos esperando a que se publique la nota de prensa de la Junta de Fomento y Medio Ambiente que ayer adelantó Quiñones en la Mesa del Lobo. Cuando conozcamos las medidas y planteamientos que va a llevar la junta, actuaremos en consecuencia, pero ya adelanto que los ganaderos van a contar con el apoyo del cazador de Castilla y León».

La Guardia Civil investiga la aparición de un jabalí atado en Soutomaior

$
0
0
La Guardia Civil ha localizado esta misma mañana a un jabalí amarrado por una pata en un maizal. La persona responsable se enfrenta a una condena por maltrato animal y tendrá que pagar una multa de hasta 30.000 euros.

El animal ha sido rescatado esta misma mañana de lo que parece un lazo metálico.

En estos momentos la Benemérita se encuentra investigando para encontrar al responsable de la colocación de este arte de caza prohibida, que se enfrentará a una infracción, tipificada como muy grave, y que se castiga con multa de hasta 30.000 euros.

Hasta el momento no ha transcendido más información.

«Por primera vez en la historia de Cataluña se reconoce la gran labor de la gestión cinegética»

$
0
0
Así ha descrito Sergi Sánchez, presidente de la Federación Catalana de Caza, una de las conclusiones de la reunión mantenida ayer con la Consejería de Medio Ambiente.

Aunque el tema principal de esta reunión ha girado en torno a los ataques a la imagen del cazador por parte de diferentes sectores, sobre todo por el reciente protocolo de inspección al cazador puesto en marcha por Agentes Rurales y que ya han comenzado a operar sobre los cazadores catalanes.

El presidente de la Federación Catalana de Caza, Sergi Sánchez, acompañado por el presidente territorial de Barcelona, Joaquim Zarzoso, el presidente de la territorial de Girona, Josep Blanquera, el vicepresidente de la territorial de Lleida, Josep Prats, el presidente de la territorial de Tarragona, Joaquim Vidal y el presidente de la territorial de Terres de l’Ebre, Manolo Royo, se reunieron ayer con la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la Sra. Teresa Jordà.

Más acción y menos promesas

En la reunión los representantes federativos han trasladado a la consejera varios temas de máximo interés para el colectivo de cazadores y cazadoras de nuestro país. Sergi Sánchez, presidente de la FCC nos ha atendido para comentarnos que la reunión era precisa por varios motivos, como así recoge el comunicado que reproducimos a continuación.

Entre las propuestas de los representantes de los cazadores catalanes, Sánchez nos comenta que han pedido acción y menos promesas: «Llevamos dos años y medio de legislatura, y las promesas y buenas palabras han sido muchas, pero aún estamos esperando acciones. La actitud ha sido positiva. Por primera vez en la historia de Cataluña se reconoce que la gestión cinegética resulta de gran importancia como herramienta de control de fauna, como así podemos leer en su nota de prensa, donde cita a la actividad cinegética como la principal herramienta de gestión para reducir las altas densidades de jabalíes.

El cazador, necesario en Cataluña

En su nota también podemos leer lo siguiente: Para hacer frente a las altas densidades de algunas especies, sobretodo jabalí, corzo, conejo y algunas aves, la gestión principal que se lleva a cabo en Cataluña es la cinegética, con la participación de los casi 60.000 cazadores repartidos por todas las demarcaciones y que desarrollan la actividad casi durante todo el año debido a la sobrepoblación que hay actualmente. Sin la participación de los cazadores, estos daños serían muy superiores.

De esta forma lo ha reconocido, como subraya Sánchez: «No han podido negar que el cazador es la principal herramienta de control de fauna cinegética, sobre todo en las zonas más castigadas por los daños de especies cinegéticas, como el conejo, la paloma torcaz y el jabalí. Podemos asegurar que el 30% de las acciones de caza en Cataluña se llevan a cabo por daños de estas especies. Sobre todo, en zonas de Lérida y Tarragona, donde el conejo y la torcaz producen estragos en la agricultura. Hemos pasado de ser una actividad lúdico-deportiva a ser una actividad lúdico-deportiva de obligado cumplimiento. Hemos pasado a ser funcionarios sin sueldo. Ahora tenemos que cazar más para colaborar.

Así lo han reconocido en una nota de prensa en la que podemos leer en su nota de prensa, que reproducimos al final de estas líneas.

A continuación, reproducimos los puntos tratados durante la reunión.

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN DEL CAZADOR

- Manifestar nuestro más profundo desacuerdo con el protocolo de inspección del cazador iniciado por el cuerpo de Agentes Rurales. Hemos entregado un dosier que analiza de manera detallada todos los errores y excesos que se observan en el procedimiento. Hemos incidido en el hecho de que este nuevo protocolo comporta un riesgo innecesario para el cazador dado que, en todo momento, hasta cuando el arma está fuera de su alcance, esta apuntado por el Agente. Y se hizo hincapié en la no necesidad de dejar el arma en el suelo cuando ésta ya está descargada evitando cualquier desperfecto en la misma.

Dentro del dosier se ha recogido un análisis de todos los protocolos de inspección de caza de la Unión Europea quedando claro que el aplicado por el cuerpo de Agentes Rurales no se ha visto en ningún sitio y es el más duro contra el cazador. Hemos exigido la rectificación inmediata del protocolo. El representante de los Agentes Rurales nos ha asegurado que en ningún caso el protocolo recoge que se apunte al cazador con el arma de fuego y que si algún cazador catalán recibe este trato por parte de un Agente Rural lo denuncie a la Federación Catalana de Caza para que se puedan tomar las medidas disciplinarias necesarias hacia el Agente que incumpla el protocolo.

LA VACUNA DEL JABALÍ

- También se ha abordado la publicación de informaciones falsas y difamaciones populistas hacia el colectivo de cazadores, por parte de las instituciones que han promovido y están llevando a cabo el estudio de la vacuna de jabalís, provocando el paro de la actividad de caza por parte de las sociedades y cuadrillas del jabalí de la territorial de Barcelona este mes de septiembre y el próximo marzo. Nos ha quedado claro que desde la conselleria no se ha llevado a cabo ninguna acción, aportación económica ni promoción de este proyecto sin rigor científico. Se ha informado a la consellera que, desde la Federación Catalana de Caza junto con la territorial de Barcelona, se han entregado cartas, informando del peligro que supone el aumento de la agresividad de los jabalís vacunados, en base a estudios científicos internacionales publicados hace años. Haciendo constar a la Diputación de Barcelona y a los cuatro ayuntamientos que patrocinan con fondos públicos el citado estudio de la vacuna que lo detengan inmediatamente. Dado el apoyo público a la actividad cinegética que la conselleria manifestó ayer, como única herramienta de gestión en el control poblacional del jabalí y el compromiso de creación de una comisión de la Dirección General para hacer un seguimiento del proyecto de la vacuna con la finalidad de evitar, entre otras cosas, las noticias que dañan la imagen del colectivo, la Territorial de la FCC en Barcelona ha decidido desconvocar el paro de los meses de septiembre y marzo de la caza de jabalí.

La Consejería lo ha reconocido en su nota de prensa: «Durante el encuentro también se ha hablado del proyecto de investigación que se desarrolla en la zona del Vallés para investigar la posible efectividad o no que tendría la vacuna contraceptiva en los jabalís. De acuerdo con los expertos que también trabajan en el ámbito europeo, este método, que todavía está en estudio, no se plantea como una solución aplicable a todo el territorio catalán, donde por ahora, la actividad cinegética es la principal herramienta de gestión para reducir las densidades».

- La necesidad de que los cazadores sean los principales interlocutores de una futura ley de caza que tiene que estar enfocada a garantizar un aprovechamiento sostenible de las especies cinegéticas de nuestro país, promoviendo la práctica de la caza.

LA IMAGEN DEL CAZADOR

- Mejora de la imagen del cazador. Hemos reclamado una estrategia comunicativa conjunta entre la Consejeria de Agricultura y sus diferentes direcciones generales para todo aquello que tenga que ver con la caza. Hace falta planificar, diseñar y transmitir una imagen fiel a la sociedad de lo que es y para qué sirve la caza, en línea con lo que se ha recogido en el Plan Interdepartamental para la reducción de daños.

IMPULSO AL CONSUMO DE CARNE DE CAZA

El aprovechamiento gastronómico de las piezas cazadas es clave para la dignificación de la figura del cazador. La abundancia de capturas, especialmente de caza mayor, hace inviable que sea aprovechadas para los propios cazadores. Es necesario el impulso público al fomento de su consumo, más aún cuando se trata de un producto de alto valor nutricional, de kilómetro cero y sin ningún tipo de tratamiento hormonal ni medicación. Eso supondría unos recursos económicos adicionales para las sociedades de cazadores ya que actualmente sus gastos se han multiplicado por los costes que genera la caza del jabalí.

BONIFICACIONES AL CAZADOR

- Bonificación total de cuotas del coto para todas aquellas sociedades de cazadores que actúan continuamente de manera excepcional para reducir los daños a la agricultura, así como de los socios cazadores de las mismas. También hemos solicitado la bonificación del 100% de la licencia de caza para menores de 25 años para fomentar la incorporación de jóvenes cazadores/as y de todos/as los/las que voluntariamente se han estado formando en las diferentes jornadas formativas organizadas por la Federación Catalana de Caza. Hemos aprovechado la ocasión para entregar en mano a la consellera un listado con todos/as los/las cazadores y cazadoras que este año se han formado en seguridad en batidas a todo el territorio catalán.

- Reclamo de la colaboración del Cuerpo de Agentes Rurales en el seguimiento sanitario pasivo de la fauna salvaje a través de las delegaciones comarcales.

- Propuesto para iniciar un estudio de manera conjunta para detectar e intentar detener las causas del declive poblacional de las especies de caza menor como la perdiz, la codorniz y la tortora.

- Defensa de la necesidad de suprimir los refugios de fauna para el control cinegético del jabalí, así como la exención de tramitar núcleo zoológico en el caso de las jaurías de perros de caza mayor.

- Se ha pedido también la colaboración para autorizar la creación de varios campos de tiro con rifle que permitan al colectivo de cazadores conocer y poder practicar el tiro con total seguridad, a pesar de que sabemos que las competencias no son de la Generalitat de Catalunya.

Con todo, hemos podido transmitir las diferentes singularidades y problemáticas del territorio catalán por lo que respecta a la caza y hemos constatado la buena predisposición de la consejera de Agricultura para revertir la actual situación de abandono de la actividad que percibimos. Valoramos de manera muy positiva la nota de prensa que ha emitido el propio Departamento de Agricultura reconociendo la tarea social que con mucho esfuerzo realizamos los/las cazadores/as catalanes/as contribuyendo a la reducción de accidentes de tráfico, daños a la agricultura y fomento de la biodiversidad. Agradecemos el posicionamiento público ante las mentiras de la vacuna contraceptiva del jabalí, dejando claro que la caza ha sido y es la única herramienta efectiva hasta el momento en el control del jabalí.

Esperamos que nuestras peticiones se transformen en hechos a corto plazo, por lo que tenemos previstas reuniones con las direcciones generales de agricultura en breve.

Nota de prensa de la Consellería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Teresa Jordà, se ha reunido hoy con el presidente de la Federación Catalana de Caza, Sergi Sánchez, y con los representantes de las territoriales de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Terres del Ebre. El objetivo de este encuentro era estrechar los ámbitos de colaboración y mejorar algunos aspectos y acuerdos para continuar avanzando en la gestión de la fauna cinegética en Cataluña.

El Departamento de Agricultura y la Federación están colaborando estrechamente con el objetivo de reducir el exceso de fauna que causa un elevado número de accidentes de tráfico que afectan la seguridad de las personas y también daños en la agricultura y la ganadería que provocan pérdidas en la actividad del sector primario. El colectivo de los cazadores también participa activamente en programas de conservación y de vigilancia sanitaria y está implicado en los nuevos planes piloto que se enmarcan en el Plan de Prevención de daños que impulsa el Departamento y que pone encima de la mesa la necesidad de equilibrar el ecosistema.

Para hacer frente a las altas densidades de algunas especies, sobretodo jabalí, corzo, conejo y algunas aves, la gestión principal que se lleva a cabo en Cataluña es la cinegética, con la participación de los casi 60.000 cazadores repartidos por todas las demarcaciones y que desarrollan la actividad casi durante todo el año debido a la sobrepoblación que hay actualmente. Sin la participación de los cazadores, estos daños serían muy superiores. A pesar de que es difícil establecer una cifra concreta, se calcula que sin la actuación de los cazadores el número de accidentes de tráfico podría acercarse a un millar más, los daños a la agricultura también prácticamente se duplicarían y los problemas sanitarios se dispararían exponencialmente dada la facilidad mucha más grande de transmisión en situaciones de alta densidad.

La consejera Jordà ha querido agradecer y reconocer a los representantes de la Federación de Caza «el trabajo incansable que cada año realizan de manera responsable y altamente profesional para reducir las poblaciones de determinadas especies». «Un trabajo de este colectivo que requiere mucha dedicación de su tiempo libre, un importante desembolso económico y una presión social elevada que no tenían antes», ha añadido la consejera. Jordà ha reiterado su compromiso, tal y como establece el Plan de prevención de daños impulsado desde el Departamento, de estudiar de qué manera los cazadores pueden tener más apoyo para explicar la función social y ambiental que realizan.

La reunión de hoy ha servido para hacer un seguimiento de la nueva temporada de caza 20182019 que, en el caso del jabalí, se inició el domingo pasado y se alargara hasta el mes de marzo. También está en marcha la media veda, que se inició a mediados de agosto y finaliza el 11 de septiembre. Durante la temporada se cazan aproximadamente unos 70.000 jabalís, de una población estimada de 200.000, siendo la actividad de control más efectiva en estos momentos sobre una población que crece exponencialmente año tras año.

Durante el encuentro también se ha hablado del proyecto de investigación que se desarrolla en la zona del Vallés para investigar la posible efectividad o no que tendría la vacuna contraceptiva en los jabalís. De acuerdo con los expertos que también trabajan en el ámbito europeo, este método, que todavía está en estudio, no se plantea como una solución aplicable a todo el territorio catalán, donde por ahora, la actividad cinegética es la principal herramienta de gestión para reducir las densidades.


La manifestación será el 3 de marzo: «Respeto por el mundo rural y sus tradiciones»

$
0
0
Ayer se celebró una Asamblea General extraordinaria de Alianza Rural para plantear los preparativos de un calendario de actos reivindicativos y movilizaciones que tendrán como colofón una macro manifestación en el mes de marzo de 2019.

Hemos sido pocos los que acudimos a la cita, pero estaban representados los sectores más importantes del mundo rural y de la caza, con ASAJA (Asociación Jóvenes Agricultores), distintos criadores de toros de lidia, la Asociación del Circo, la Real Federación Española de Caza, la Oficina Nacional de la Caza, ARRECAL, la Junta Nacional de Homologación, la Asociación del Corzo Español, la Unión Nacional de Asociaciones de Caza, distintas sociedades caninas y varios cazadores, como Cristóbal de Gregorio. Las entidades presentes han manifestado su pleno apoyo al trabajo de la Comisión Ejecutiva y la voluntad de cumplir los acuerdos de su Asamblea General

Como representantes de los medios de prensa, allí hemos coincidido con el director del programa de Lances de Radio, que informará de todo lo que allí se hizo público en su primer programa, que se emitirá el próximo sábado día 15.

Habrá manifestación

Como ya adelantamos, ha comenzado la organización de la manifestación del sector cinegético y rural. En la reunión se han debatido aspectos de logística y se ha nombrado a Carlos Bueno coordinador general del evento y de los equipos financiero, de comunicación, logístico, de ejecución y transporte, que ya están trabajando en el plan de ejecución expuesto durante la reunión.

Se han debatido los siguientes aspectos:

Financiación. Resulta primordial recaudar dinero para apoyo a la participación y los medios acústicos.

Logística. Desarrollo con escenario móvil en el recorrido, pancartas…

Medios de comunicación. Campaña de imagen y comunicación. Entre las iniciativas propuestas, la Plataforma de la Pesca ha asegurado disponer de 5.000 comercios para colgar los carteles de la concentración. También se proporcionará información de manera continua por las distintas redes sociales de los organismos implicados.

Ejecución y transporte. Resulta necesario coordinar autobuses de origen a destino, así como incorporar en la manifestación vehículos y símbolos.

Respeto por el mundo rural y sus tradiciones

Después de un amplio debate. Se ha retirado la propuesta de coincidir con la feria Cinegética 2019, y se ha fijado la fecha del domingo 3 de marzo con el lema Respeto por el mundo rural y sus tradiciones.

Ayer comenzó todo. Ha arrancado la macro manifestación que el sector cinegético y rural tanto demandaban.

La vacuna que se aplica a los jabalís en diferentes municipios de Barcelona aumenta su agresividad

$
0
0
La Federación Catalana de Caza y su Territorial de Barcelona alertan de las consecuencias del programa y piden que se detenga por el riesgo que supone para las personas. Lo han hecho mediante una carta dirigida a los ayuntamientos que participan en el programa de esterilización de jabalís con vacunación y a la Diputación de Barcelona.

La Federación Catalana de Caza (FCC), junto con la Representación Territorial de Barcelona, han comunicado hoy al presidente de la Diputación de Barcelona y a los alcaldes y alcaldesas de Sant Cugat del Vallès, Vacarisses, Terrassa y Matadepera, que participan en el programa de esterilización de jabalís, que detengan este estudio realizado por la UAB y que cuenta con el apoyo del Colegio de Abogados de Cataluña así como los fondos públicos de la Diputación de Barcelona y de los citados ayuntamientos.

El cazador acude a estudios científicos

La Federación ha decidido intervenir ante las evidencias científicas y estudios que demuestran que nos encontramos delante de un método desestimados por otros países con sobrepoblación de jabalí y ha aportado a la carta datos de estudios de investigación, ya publicados en revistas científicas.

En estos estudios se ha demostrado que la vacuna aumenta la agresividad de los jabalís durante el proceso de aplicación de las sucesivas dosis de la vacuna. Además, se especifica que esta sólo es efectiva si se suministra en poblaciones estancas de animales y siempre que se aplique sobre un mínimo del 70% de las hembras existentes, pero ninguno de los municipios del estudio representa zonas aisladas para el jabalí. Si se tiene en cuenta que un jabalí puede llegar a desplazarse 50 km al día, todo parece predecir que los esfuerzos por vacunar tendrán garantizada una baja efectividad.

Por otro lado, hay que destacar que buena parte de las sociedades de cazadores de Barcelona han decidido no cazar el jabalí durante este mes de septiembre y el mes de marzo hasta que su tarea sea reconocida por la Administración Pública.

Unos datos falsos

La FCC, junto con la Territorial de Barcelona, ya comunicaron y denunciaron la falsedad de los datos publicados por la UAB y el Colegio de Abogados de Cataluña, que han hecho público habiendo recapturado sólo un 40% de los ejemplares vacunados el año anterior habían dejado de nacer 400 jabalís en un año. Unas cifras que no sabemos de qué formula estadística o epidemiológica han podido salir.

Nos encontramos delante de un proyecto populista, vendido para suplir la caza, con unos gastos desmesurados en relación al bajo grado de efectividad que se desprende de anteriores estudios. Después de la publicación de tantas falsedades y ataques directos a la caza y a los cazadores, la mayoría de sociedades de cazadores de la provincia de Barcelona han decidido no cazar este mes de septiembre ni el próximo mes de marzo, hasta que su tarea sea reconocida por la Administración Pública.

Hace falta recordar que el colectivo se esfuerza y soporta los costes de su bolsillo cada vez que se va a cazar, prestando un servicio social y colaborando y ayudando a la Administración, reduciendo los daños a cultivos y propiedades, contribuyendo a disminuir los accidentes de tráfico con animales cinegéticos y contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad reduciendo las sobrepoblaciones de jabalís.

En este enlace podrás acceder a la carta dirigida a los/las alcaldes/alcaldesas de los municipios de Sant Cugat, Matadepera, Terrassa y Vacarisses.

V Campeonato de España de Trabajo para Podenco Andaluz y Maneto

$
0
0
El Campeonato de España de Podenco Andaluz y Maneto celebrará su quinta edición en Baeza (Jaén), los próximos días 28 y 29 de septiembre, en colaboración con la Federación Andaluza de Caza.

La Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Baeza y la Sociedad Deportiva Coto Baeza se han implicado, igualmente, en apoyar esta competición que vuelve al escenario deportivo-cinegético federativo nacional tras cinco años sin celebrarse y que se convertirá en punto de encuentro de los numerosos aficionados a la caza menor con estas dos razas de podencos.

El número de perros participantes será de treinta en podenco andaluz y doce en maneto, con un número máximo de seis perros por batería. De esta forma, se conformarán cinco baterías de podenco andaluz y dos de maneto. Se decidirá por sorteo los componentes de cada batería, el campo correspondiente y los jueces que valorarán. El director de la prueba será Juan Beltrán Sánchez.

Los perros participantes serán podencos andaluces y manetos mayores de un año. Antes de la prueba y mediante una revisión por parte del director de la misma, los perros pasarán una inspección morfológica y sanitaria. En esta inspección se excluirá a los perros que presenten alguna de las limitaciones y/o exclusiones establecidas, así como aquellos que no cumplan las características de la raza. No es obligatorio que los perros estén inscritos en los registros oficiales RRC-LOE.

Programa

Viernes, 28 de septiembre

  • 20:00 h. Recepción de participantes, jueces y organización.
  • 21:00 h. Cena de bienvenida.
  • 22:00 h. Sorteo de jueces, baterías y campos. Explicación del desarrollo de la prueba.

Sábado, 29 de septiembre

  • 7:30 h. Concentración de participantes y aficionados.
  • 9:00 h. Salida hacia los campos de trabajo y comienzo del Campeonato.
  • 11:00 h. (aprox.) Comienzo semifinales.
  • 12:00 h. (aprox.) Barrage final.
  • 13:00 h. (aprox.) Finalización de la prueba.
  • 14:00 h. Clasificaciones, proclamación de ganadores y entrega de trofeos.
  • 14:30 h. Clausura del Campeonato y almuerzo de despedida.

Todos los actos se celebrarán en el Hotel Ciudad del Renacimiento (Baeza, Jaén).

David García disputa hoy la final de arco desnudo

$
0
0
El español David García se ha clasificado para la final de arco desnudo del Mundial de Tiro con Arco de campo que se está disputando en la localidad italiana de Cortina D'Ampezzo.

García ha encabezado la clasificación al sumar 687 puntos de un total de 864, y se enfrentará hoy domingo con el sueco Erik Jonsson por el oro mundial.

En la historia del Campeonato Mundial de Tiro con Arco, Suecia ha contado con campeones masculinos nada menos que 15 veces, mientras que España solo ha conseguido el oro mundial en una ocasión. En cambio, nuestro representante llega a la final con las mejores cifras.

García venció en semifinales al francés David Jackson por 59-47, por lo que se reeditará la final del Mundial de Dublin 2016, que cayó del lado del arquero sueco.

Puedes verlo en directo

Está previsto que la final sea a las 15: 23 horas, y se podrá ver online en este enlace.

No es un arco fácil de disparar

David García ha declarado que «entrenar largas distancias me ha ayudado a mejorar mucho y obtener más experiencia sobre cómo reaccionar a las diferentes situaciones que se pueden encontrar durante la prueba. Trabajo a tiempo completo, pero he podido entrenar una hora todos los días, incluso el fin de semana, con el permiso de mi esposa».

En cuanto a la modalidad en la que compite, el arco desnudo, ha manifestado lo siguiente: «No es un arco fácil de disparar y me desafía a hacerlo mejor, a entrenar y esforzarme más cada día. Me encanta eso».

En esta misma modalidad de arco desnudo, el otro participante español, César Vera, no pudo superar la tercera ronda eliminatoria tras remontar tres puntos en la última diana, ante el austríaco Alois Steinwender, para empatar a 84 y perder en la flecha de desempate.

El Campeonato Mundial de Tiro con Arco 2018 se está disputando en Cortina, Italia.

Accidente mortal con un jabalí: la Junta pagará 48.531€ a la familia por ‘deficiente señalización’

$
0
0
En una sentencia anterior, se culpó a un exceso de velocidad del fallecido y a un error en la evasión del animal, hechos que se han desestimado. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha concluido que no había señalización que advirtiera al conductor del peligro por paso de animales en libertad.

Ha sido la razón principal por la que el TSJA ha condenado a la Consejería de Fomento y Vivienda a abonar un total de 48.531 euros a la viuda de un hombre que falleció en el mes de mayo de 2012 en un accidente de tráfico en la A-308, cerca de Darro, en Granada. Un jabalí irrumpió en esta autopista, de titularidad pública, y obligó al conductor a realizar una maniobra evasiva que le llevó a chocar con un árbol.

Solo existen dos supuestos, de acuerdo a la normativa, donde se puede exigir la responsabilidad patrimonial de la Administración: si la causa del accidente es derivada del mal estado de conservación de la vía o bien por una deficiente señalización, que es el caso.

Deficiente señalización

En el informe del atestado de la Guardia Civil, donde se indicó que el firme se encontraba en buen estado de conservación y mantenimiento, así como limpio y seco de sustancias deslizantes. Por esta razón, el recurso presentado por la familia del fallecido se ha centrado en analizar la señalización de la vía. Y, efectivamente, el tribunal ha concluido que el conductor fallecido no tuvo opción de ser advertido por ninguna señal de tráfico que advirtiera del peligro por paso de animales en libertad.

En la sentencia podemos leer que la señalización «era manifiestamente insuficiente para advertir al conductor sobre la necesidad de intensificar la precaución ante la posible existencia de animales en la calzada».

Ni exceso de velocidad ni maniobras incorrectas

El Tribunal también ha dejado claro que no se puede probar que hubiera exceso de velocidad en el vehículo siniestrado. Tampoco se ha probado que se cometiera un «error en la evasión» del animal tras analizar las fotografías que se realizaron en la escena en la que se produjo el accidente.

Viewing all 10854 articles
Browse latest View live