Quantcast
Viewing all 10854 articles
Browse latest View live

Prosigue el conteo nacional de perdiz roja

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con el objetivo de conocer la situación de la perdiz roja en nuestro país y poder articular medidas adaptadas a la realidad de cada coto para apoyar su recuperación a medio y largo plazo, la Fundación Artemisan inicia la segunda fase del conteo nacional de perdiz roja.

Se busca que los cazadores y gestores cinegéticos sean, por primera vez, los que participen en un conteo nacional que estará dirigido y coordinado por los técnicos de la Fundación y que incluirá otras especies además de la perdiz. La incorporación a estos cotos colaboradores es totalmente gratuita, así como los informes que se elaboran, y los datos que se faciliten serán tratados de manera confidencial.

Debe ser a lo largo de septiembre

Para que el conteo sea efectivo es importante que se complete antes del inicio de la temporada, es decir, a lo largo del mes de septiembre. Se trata de un trabajo relativamente sencillo para los responsables de los cotos y que ofrecerá una información muy relevante para el día a día del mismo. La Fundación enviará un informe personalizado a todos los cotos que se sumen a este conteo con recomendaciones para la gestión y caza de la perdiz. 

A la hora de desarrollar el conteo, Artemisan ha elaborado un formulario tipo y documentos que explican cómo hay que llevarlo a cabo para que el estudio sea efectivo. Todo ello está disponible en su web, concretamente en este enlace.

Proyecto RUFA

Este conteo forma parte del proyecto RUFA (Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias), y de forma paralela al mismo se celebrarán eventos presenciales dentro de los Grupos y se pondrá en marcha una campaña en Redes Sociales para que todos los que quieran participar compartan sus fotos con el hastag #cadaperdizcuenta, enviándola al mail prensa@fundacionartemisan.com, y a través del WhatsApp al 685253906. 

El proyecto RUFA, que está patrocinado por Leica, quiere poner de manifiesto el trabajo que están realizando los cazadores españoles para recuperar una de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica, así como otras no cinegéticas con las que las perdices comparten hábitat.


Los jabalíes no le dejan en pie ni un grano de maíz

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La situación se agrava a medida que pasa el tiempo en los campos sembrados de Galicia. Ya son muchas las cooperativas y asociaciones de agricultores que han pedido a la Xunta la declaración de plaga a la población de jabalí.

La última en sumarse a esta iniciativa ha sido la Cooperativa Forestal Ganadera Regional (Cofogar), que preside Amando Romero, de San Sadurniño. Los continuos destrozos ocasionados por el jabalí en los cultivos conllevan graves consecuencias económicas para agricultores y ganaderos, «obligando a muchos a abandonar el campo en estos últimos años».

Abandono del maíz

Son muchos los agricultores que, ante la desesperada situación de encontrarse sus campos devastados, dejan de sembrar maíz. Amando lo manifestaba así a compañeros de La Voz de Galicia.

«En nuestra explotación [ganadera] este año ya no hemos plantado maíz, sino sorgo y girasol, porque el maíz se lo comen cuando siembras». Y no es el único. Otros agricultores optan por cambiar de semillas por las pérdidas que llevan años acumulando.

Un agricultor que pierde todo el maíz

El diario gallego también recoge las declaraciones de Jaime Alonso, granjero valdoviñés, que ha optado por el pasto de Sudán, una variedad de hierba «que crece mucho y tiene mucha proteína», además de ser menos vulnerable a los daños ocasionados por el jabalí que el maíz. «A un vecino de aquí al lado le estropearon cuatro ferrados de maíz en dos noches, non le dejaron ni un grano en pie, lo tumbaron todo», cuenta Alonso.

Hoy se reúnen los agricultores y ganaderos afectados con cazadores locales para pedir su colaboración y se organicen batidas cuanto antes.

Tres investigados por un delito contra la protección de la flora y fauna en Jaén

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La Guardia Civil de Jaén investiga a tres jóvenes como presuntos autores de cortar la malla de un coto de caza en Los Villares y matar a uno de los ciervos que salieron por el paso.

Los hechos se remontan al 10 de agosto, cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) tuvo conocimiento de que varias personas, de las que desconocían su identidad, habían cortado la malla cinegética de un coto de caza en la zona de Jabalcuz. Con ello, facilitaron la salida de varios venados y ciervas, dando muerte a uno de ellos por un disparo de rifle, por supuesto, sin precinto ni consentimiento del titular del coto.

Se les imputarían dos delitos

Los agentes han realizado numerosas gestiones para recabar pruebas hasta localizar a tres vecinos de Los Villares de 24, 27 y 30 años como presuntos autores de los hechos.

Con la toma de manifestación en diligencias judiciales a los tres presuntos autores, ha sido intervenido un armar de fuego, que ha sido enviada, junto al proyectil extraído del ciervo, al Laboratorio de Criminalística para su análisis y comprobación.

En caso de que sean culpables, además del delito relativo a la protección de flora y fauna, se les imputaría un delito de daños, según ha precisado la Guardia Civil.

Un oso polar, un lince, un leopardo, un puma… Investigado por coleccionar especies protegidas disecadas

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La Guardia Civil ha abierto investigación a una persona por tenencia y tráfico de especies salvajes protegidas. El investigado tenía en su haber distintas especies disecadas que guardaba en el garaje de su vivienda, por lo que se le imputa un presunto delito relativo a la Protección de la Flora y Fauna Silvestre.

Agentes de la Benemérita han explicado que las investigaciones realizadas les llevaron a una vivienda en cuyo garaje, según palabras de los agentes, encontraron «una extensa colección de trofeos y cabezas de animales disecados de especies como oso blanco, oso negro, lobo, lince y búfalo, entre otros, así como los cuerpos enteros de un leopardo y un puma, de los que el investigado no pudo acreditar su procedencia».

Compradas en mercadillos e internet

El investigado justificó la tenencia de estas especies al haberlas comprado en mercadillos y pequeños comercios de algunas poblaciones de la costa andaluza y de páginas de compra venta en Internet.

Por este motivo se ha llevado a cabo la incautación de los animales disecados y otros objetos como una tortuga entera disecada de la especie carey, declarada en peligro de extinción, cuatro colmillos completos de elefante, figuras de animales talladas en marfil, patas de rinoceronte e hipopótamo, utilizadas como artículos de decoración, botellero en un caso y cenicero en otro. También se ha incautado una colección de corales y caracolas, una de las cuales está protegida.

El presunto delito afecta a las especies incluidas en la lista de animales en peligro de extinción en el Apéndice I y II del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES, y en el Anexo A y B del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.

Ecologistas en Acción critica la autorización de cazar en zonas de alto valor ecológico

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La organización conservacionista ha criticado que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León haya autorizado cazar «en periodo de veda» en unas «zonas protegidas» del Valle del Tiétar, comarca situada al sur de la provincia de Ávila.

Ecologistas en Acción ha avanzado que está valorando realizar acciones legales contra esta resolución de la Consejería con la que, según la asociación, «deja claro que antepone los intereses económicos de particulares a la conservación de un territorio de alto valor ambiental».

Macho Verde y El Rincón

La autorización, según Ecologistas en Acción, afecta a las fincas de Macho Verde y El Rincón, en los municipios de Arenas de San Pedro y Candeleda, consideradas zonas de alto valor ecológico, «son zonas críticas de águila imperial y de cigüeña negra y están afectadas por la Red Natura».

Así mismo han precisado: «la Junta, haciendo caso omiso de estas limitaciones, acaba de autorizar la caza de miles de especies de caza menor y cientos de ciervos, gamos, muflones y jabalíes, sin importarle los efectos que puedan tener estas actividades sobre la normal reproducción, tranquilidad y alimentación de una especie en peligro de extinción como el águila imperial».

Suárez-Quiñones defiende la actuación de los técnicos

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha defendido la actuación de los técnicos, tras las críticas de Ecologistas en Acción sobre dicha autorización para cazar en las «zonas protegidas» del Valle del Tiétar.

«Que tengan claro que todo lo que se hace es con respecto a los informes técnicos y buscando el bienestar del medio ambiente de Castilla y León. No imagino que tomemos ninguna decisión en esa materia, o en cualquier otra, en la que perjudiquemos los intereses del medio ambiente de forma consciente y en contra de informes técnicos», ha argumentado Suárez.

Ecologistas en Acción pide el fin de la media veda y el cazador responde

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La conflictiva formación ecologista pidió el martes a la Junta de Castilla y León que termine con la media veda apoyándose en un hipotético retraso de la época de cría de la codorniz y la tórtola. Además, ha recomendado a la Administración que «se tome en serio las resoluciones judiciales para acabar con una práctica cinegética totalmente obsoleta».

Alegan un descenso poblacional documentado durante los últimos años y al que «se hace caso omiso» por parte de la Junta, además del retraso de la cría, considerando que la media veda «no tiene ningún sentido» desde el punto de vista de la conservación de las especies y lamentando que la Junta siga amparándose en decretos para «seguir permitiendo esta práctica cinegética fuera de toda lógica».

Los ecologistas atacan directamente al Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suaréz-Quiñones, al que acusan de que «en vez de acatar la sentencia y adaptar la normativa, la recurre y aprueba una nueva en los mismos términos».

El cazador pone la cordura en este asunto

La Federación de Caza de Castilla y León, en voz de su presidente, Santiago Iturmendi, ha respondido a estos ataques alegando que «no hay motivos reales ni probados para el adelanto del cierre de la media veda, tal y como piden los ecologistas por la falta de crías de codornices».

Iturmendi reconoce que las lluvias han retrasado en unas dos semanas la cría de la pieza estrella de la media veda, la codorniz, pero el desarrollo posterior está siendo excepcional por la abundancia de vegetación y agua, donde otros años era un auténtico secarral.

Como ya nos adelantó justo antes de la apertura de la media veda, Iturmendi destaca que este año se han reducido los cupos de especies como la codorniz, a 25 ejemplares, y la tórtola, a 4, dentro de una línea que quiere adecuar la normativa a la realidad de estas especies.

Iturmendi ya subrayó entonces que este periodo de caza es para que el cazador, las sociedades y los cotos se muevan dentro de ellos y los adapten a sus respectivas zonas, ya que resulta imposible hacerlo de manera administrativa, como así le consta que han realizado los cotos de la región.

Las cosechas vinieron muy retrasadas, con zonas en las que este atraso es de dos e incluso tres semanas, sobre todo en el norte de la comunidad. Y en esas zonas donde comenzó la temprada, si no se había cosechado no se cazó. Los cotos se han autogestionado respetando la normativa.

El presidente federativo también ha querido contestar al oportunismo de estos colectivos ecologistas, explicando que utilizan los datos de una forma interesada para oponerse a la caza de manera generalizada.

Restricciones en el monte Gorbea a causa de la berrea

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con la llegada de la berrea al monte Gorbea estará prohibido circular en coche en el parque. También habrá restricciones para ir a caballo, bici o pie desde el 3 de septiembre hasta el 7 de octubre.

Como todos los años, la Diputación Foral de Álava impone estas medidas con la llegada de la berrea, que afectan principalmente a los municipios de Zuia y Zigoitia.

Según Amaia Barredo, «estas medidas buscan evitar la dispersión geográfica de los ciervos en plena época reproductiva, contribuyendo así a una mejora de la especie y a la reducción de daños en la zona».

Delimitaciones geográficas en función de los sectores

Al norte: Divisoria entre los territorios de Álava y Bizkaia, desde el término de Peñas de Arralde (Zuia) y el de Leizaranda (Zigoitia).

Al este: Pista de acceso a las canteras del Gorbea y su continuación, desde el pueblo de Murua hasta el término de Leizaranda.

Al sur: Borde inferior de las masas forestales del Gorbea situadas por encima de la carretera A-3610 y autovía de Vitoria-Altube N-622, en terrenos de los pueblos de Murua, Manurga, Zarate, Aretxaga, Markina y Sarria.

Al oeste: Pista que discurre paralela al río Bayas, desde el pueblo de Sarria hasta el término de Peñas de Arralde.

La Diputación señalizará los caminos restringidos

Los más afectados serán sin duda los ganaderos, agricultores, forestales o propietarios de fincas, ya que son los únicos autorizados a usar vehículos en el monte Gorbea. No estará permitida la recogida de setas ni las actuaciones forestales que no sean de carácter urgente. Las únicas excepciones a esta prohibición son casos específicamente autorizados, como la recogida de madera, leña, pastos, roturaciones o realizar investigaciones científicas.

Quienes deseen pasear a caballo o en mountain bike también deberán contar con una autorización de los responsables del parque.

Los usuarios que vayan a pie tendrán que usar siempre la Red General de Sendas, sin salirse de estos caminos en ningún caso.

Se habilitan puntos de observación

La Diputación autoriza puntos específicos, observatorios, para que los visitantes del parque puedan escuchar, observar, fotografiar o filmar la berrea del ciervo. Sin embargo se solicita cumplir una serie de requisitos. Estos son: permanecer en silencio, evitar movimientos bruscos, no acercarse a los ciervos y no usar linternas, focos o flashes.

Además aquellas personas o empresas que quieran grabar fuera de las sendas deberán contar con autorización del Parque Natural, que determinará los sitios, horarios y normas durante la grabación.

El ruido del tráfico acelera el envejecimiento de las aves

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las aves que están expuestas al ruido del tráfico sufren un envejecimiento biológico acelerado. Es la conclusión del estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología (Alemania) y la Universidad Estatal de Dakota del Norte (Estados Unidos).

El estudio, publicado en Frontiers in Zoology, ha constatado que el ruido del tráfico está asociado a una mayor pérdida de telómeros, es decir, los extremos de los cromosomas cuya función es proteger a los genes. Esta pérdida de efectivos tiene como consecuencia un envejecimiento biológico acelerado que ha sido demostrado en una especie llamada pinzones cebra.

El ruido favorece el envejecimiento

Así lo ha destacado la doctora Adriana Dorado-Correa, autora del estudio, que ha destacado que el ruido urbano, independiente de muchos otros aspectos de la vida urbana, como la contaminación lumínica o la contaminación química, está asociado con una mayor pérdida de telómeros y puede contribuir al envejecimiento en los pinzones cebra.

Así ha sido la investigación

Se ha procedido a comparar estos telómeros en 263 pinzones expuestos al ruido del tráfico a los 21 y a los 120 días de edad después de la eclosión y cuyos padres estuvieron expuestos al mismo ruido durante el cortejo y durante la puesta. El ruido al que estuvieron expuestos consistió en grabaciones del tráfico que imitaban patrones típicos de ruido urbano.

Para la comparación, los investigadores recogieron muestras de sangre de cada ave y midieron la longitud de los telómeros y la tasa de pérdida de los mismos.


El campo habla: la berrea

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En septiembre y octubre es el momento del celo de venados y gamos, y comienzan a emitir unos roncos berridos a modo de reclamo sexual.

Este espectáculo se conoce como berrea, el período de celo de los ciervos llena estos días el campo de un sonido salvaje y mágico. El campo se transforma y conmueve a quien tiene la ocasión de presenciarlo.

De este modo, los ejemplares machos, avisan a posibles competidores de dónde está su territorio y, por la potencia de su voz, les hacen notar su tamaño y determinación. Así protege, por ejemplo, el ciervo a su harén, que está integrado por hembras de diferentes edades y a las que vigila estrechamente, para comprobar cuándo entran en celo.

España está llena de lugares en el que presenciar ese momento íntimo y fascinante, tanto para cazadores como para cualquier amante de la naturaleza.

Para los primeros, se trata de una modalidad apasionante con todas las virtudes de cualquier otro rececho sumadas a los impresionantes ecos de los bramidos de los venados en los valles serranos. Otra opción aparte de la aproximación la encontramos en la espera, sobre todo si se caza de tarde. En las horas centrales del día la actividad de los ciervos desparece para volver a activarse al caer la tarde.

En el caso de los segundos, aficionados a la naturaleza, a la fotografía o simplemente curiosos demandan cada año más el poder acercarse a escuchar estas potentes voces montunas y observar, ya de paso, al animal que las emite.

El habitante rural, cada día más distanciado del campo, gusta en su tiempo de ocio de aproximarse a la naturaleza y la berrea es una estupenda manera de hacerlo que además puede dejar beneficios en las zonas que se visitan para ello.

Cinegética, la feria de la Naturaleza, la Caza y la Pesca, aboga por una caza sostenible, responsable y, sobre todo, por el respeto por nuestra flora y nuestra fauna. Os deseamos que disfrutéis de esta época, una de las mágicas del año, como se merece. Nosotros seguiremos trabajando para que la próxima edición de Cinegética, que se celebrará del 21 al 24 de marzo, en el pabellón 12 de Ifema, sea de nuevo como punto de reunión de todos los amantes de la caza, y nos contemos todos los momentos mágicos que vivimos en nuestro campo. info@cinegetica.

Múltiples actividades abren el sábado el programa de Intercaza 2018

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La III Muestra Cinegética, XVIII Concentración de Rehalas de Villaviciosa, el II Día del Cazador de Aguilar de la Frontera, un concurso y exhibición de perros en Castro del Río y una jornada de actividades acuáticas en Breña.

Estas serán las actividades variadas que abrirán, mañana sábado, el programa de actividades previas de la feria de caza, turismo, ocio activo y medio ambiente Intercaza 2018, que se celebrará del 27 al 30 de septiembre en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba.

III Muestra Cinegética

Se celebrará en el Parque de la Verbena de Villaviciosa. Dará comienzo a las 09.30 horas con el pasero de colleras desde la ermita hasta el lugar de concentración al son del toque de las caracolas.

A las 11.00 se abrirán los stands y a las 12.30 tendrá lugar el acto inaugural.

Además se podrá disfrutar de la degustación de diferentes tapas de la región y de un potaje campero que se ofrecerá en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y rehaleros de Villaviciosa.

II Día del Cazador en Aguilar de la Frontera

También el sábado día 1, un paseo inaugural con perros de caza servirá para abrir la jornada.

A partir de las 19.00 horas, en el Recinto Ferial del municipio, se podrá disfrutar de una exhibición con perros de muestra, una exhibición de caza del zorro en madriguera artificial y una demostración abierta de habilidades de podenco andaluz y maneto.

La asociación Amigos del Perro de Muestra colabora, en este caso, con la propuesta.

Concurso de habilidades de cachorro de podenco andaluz y IV Exhibición de Perros

Ya el domingo, día 2, las actividades se trasladan a Castro del Río, donde se desarrollarán ambas actividades de forma simultánea, a partir de las 12.00 horas en la caseta municipal.

En el caso del concurso, se otorgarán tres premios para los mejores ejemplares de cada categoría. El precio de inscripción en el mismo es de 5 euros. Y colaboran junto al Ayuntamiento de Castro del Río, las Sociedades de Cazadores de la localidad.

Actividades acuáticas

Para los amantes del deporte de aventura, la cita será en el Centro de Actividades en la Naturaleza La Breña II a las 9.30 horas.

Kayak, paddle, surf o una yincana acuática conforman la oferta programada en este espacio natural de la localidad de Almodóvar del Río.

Las plazas serán limitadas a un máximo de 50 inscripciones. El precio de inscripción es de 5 euros y puede realizarse a través del teléfono 600 345 991 o del e-mail jmiras@ecotactil.com.

La empresa Active Andalucía está a cargo de esta iniciativa.

El concurso de fotografía Intercaza 2018 sigue abierto

Recordar que hasta el 10 de septiembre se encuentra abierto el concurso de fotografía Intercaza 2018, que busca las mejores imágenes que recojan los valores artísticos de la naturaleza, a través de la caza, la pesca, los paisajes, el turismo y el ocio en la provincia de Córdoba. Las personas interesadas en presentarse al certamen pueden hacerlo, con un máximo de tres fotografías por participante, a través de la web www.intercaza.com.

Rescatan un jabalí que quedó atrapado en un contenedor

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los Agentes Rurales de Cataluña rescataron ayer un jabalí que quedó atrapado en el interior de un contenedor que, al parecer, había caído al canal de Urgell y fue depositado de manera mecanizada en el contenedor, del que no pudo salir por sus propios medios.

Los Agentes Rurales del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña han explicado que los objetos y animales que caen al canal los recoge una máquina que los deja en un contenedor, donde estaba atrapado el animal.

Un canal de riego

El canal de Urgel es una infraestructura hidráulica destinada básicamente al riego, que transporta agua desde el río Segre a los campos de cultivo situados en diferentes municipios de las comarcas de Urgel, Plana de Urgel, Noguera, Segriá y Garrigas.

La máquina también recogió tres ejemplares de serpiente verde que habían quedado atrapadas en el canal de la misma manera que el jabalí. Las serpientes fueron liberadas en la Reserva Natural de Mas de Melons, en Castelldans.

Algo más habitual de lo deseable

Los agentes realizan revisiones en este tipo de contenedores sabiendo que en él pueden quedar atrapados animales de distintas especies. Precisamente esta semana han rescatado un búho real que había caído en una balsa de purines en la Floresta (Lleida) y que ha sido trasladado al Centro de Fauna Salvaje de Vallcalent, en Lleida.

Siguen apareciendo liebres enfermas, esta vez en Albacete

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Desde Villarrobledo, en Albacete, nos envían estas imágenes que ha conseguido grabar un agricultor en un campo de almendros. Nos cuenta que la vio moverse entre los árboles mientras labraba y que, poco después, se acercó a la misma zona y la encontró muerta.

Apenas se movía, incluso el agricultor toca el claxon para ver si la liebre reaccionaba, ante lo cual el animal enfermo se aleja levemente. Cuando ha vuelto a la zona, la ha encontrado muerta.

Los mismos síntomas

La liebre presenta los mismos síntomas que las que fueron analizadas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, o las encontradas en Ciudad Real y que poco después se confirmó que dieron positivo a mixomatosis. Las lesiones externas se localizan en los ojos, la boca, la parte trasera de su cuerpo y las orejas.

No es la primera que encuentran en la zona

Sebastián Melero, de la Peña Los Menores, ubicada en Villarrobledo, nos confirma que han encontrado varias de liebres enfermas, y muestra la gran preocupación que sienten los cazadores ante una situación que consideran muy grave: «Ya se han visto algunas, la del vídeo no es la primera. Esta la vieron en los almendros, pero aquí suelen estar en los emparrados. Es un tema más serio de lo que parece, porque la enfermedad las está matando en pocas horas. La liebre no es como el conejo, que cría dos o tres veces al año y con siete u ocho gazapos cada vez. La liebre cría uno o dos gazapos».

Mejoras en el hábitat de la perdiz y especies esteparias

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Insecticidas, fitosanitarios, pautas respetuosas a la hora de recoger la paja, la nueva PAC o la importancia del ganado en el hábitat de las especies cinegéticas fueron los temas que se trataron en una reunión entre Medio Ambiente y los representantes de los cazadores navarros de ADECANA. El objetivo es mejorar el hábitat de las especies cinegéticas de los terrenos autonómicos y, en especial, de la perdiz roja.

La consejera de Desarrollo Rural, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y su equipo mantuvieron con Adecana una primera reunión en el mes de mayo, en la que se acordó mantener otra con el director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil, y el jefe del Servicio de Agricultura, Rubén Palacios, para avanzar en la mejora del medio ambiente de la estepa cerealista.

Esta se celebró el pasado mes de agosto y en ella los responsables de la Administración explicaron a los representantes de los cazadores navarros las medidas ideadas para mejorar el hábitat de las especies cinegéticas de los campos navarros, y que redundará en el beneficio para el resto de la fauna.

Nueva PAC 2021-2022

Tras ser preguntados por las novedades que va a traer la nueva PAC, se les contestó que desde Bruselas está en fase de elaboración la nueva Política Agrícola Común, que se aplicará desde el año 2021 al 2027.

Se está trabajando en actuaciones para potenciar las zonas donde exista la presencia de aves esteparias como el sisón y la avutarda, reforzando y transformando zonas de regadío o sembrabdo alfalfa para su aprovechamiento a diente. Todo ello para conseguir modelos cada vez más sostenibles, tanto en agricultura como en ganadería, siendo el que mejor encaja en estos planteamientos el extensivo.

La relevancia que aporta el ganado

Desde Adecana se les comentó la importancia que tiene el ganado en el monte para limpiar el mismo de maleza, debiendo darse facilidades para ello, y la posibilidad de efectuar iniciativas como la que se está haciendo en Aragón, en donde en zonas en las que conviene que rebaños desbrocen terrenos de monte que interese desde el punto de vista medioambiental, se llegan a acuerdos con sus propietarios, estableciendo líneas de subvención en los ayuntamientos para promocionar este tipo de actividades tan beneficiosas para la fauna. La Administración expuso que planteamientos de este tipo se están estudiando en Sabaiza con rebaños de jacas para evitar que el monte se cierre, y en otras zonas como Bardenas se está trabajando en la regulación de los distritos para regular la entrada de pastores en los distritos asignados.

En relación a este tema, José Mari Agramonte, presidente de Bardenas indica que «el manejo ganadero se debe de ajustar en cada época a las agroambientales y a la climatología para deshacer la estacionalidad. A pesar de los esfuerzos que se están haciendo, uno de los principales problemas para llevarlo a cabo es la mecanización del campo y, por lo tanto, lo que hay que hacer es un estudio para ver lo que se está haciendo correctamente y lo que no, puesto que a pesar del interés que se está poniendo en ello, los indicadores de las especies protegidas y cinegéticas nos indican que existe un declive de las misma, y por lo tanto habrá que replantear lo que se está haciendo para que ello mejore.»

Insecticidas y fitosanitarios

Adecana trasmitió su preocupación por la afección que los fitosanitarios e insecticidas puede causar en la fauna, destacando Rubén Palacios que cada vez hay más restricción de las materias activas que se usaban hace años. En octubre se va a prohibir el uso del Imidacropid, insecticida neonicotinoide que actúa en el sistema central de los insectos y que está siendo restringido en países debido a una posible desconexión del colapso de colonias avícolas.

Recogida de la paja

Los representantes de Adecana reiteraron la falta de control que se está llevando en las formas de obtención de la recolección y de la recogida de la paja cuyo destino es la Planta de Biomasa de Sangüesa.

Los cazadores instaron a respetar un periodo no inferior a diez días entre la cosecha y la recogida de la paja, así como instalar en las cosechadoras dispositivos espanta fauna o recoger la paja del centro al exterior de la parcela, pero, sobre todo, no recogerla de noche, así como la conveniencia de que los agricultores que la vendieran a los pajeros que a su vez la llevan a la citada planta elaboraran una declaración responsable de haber respetado las pautas previstas.

Todo listo para la fase final del Campeonato de España de Caza San Huberto

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los mejores cazadores de la modalidad, junto a sus perros, participarán en la fase final del trigésimo séptimo Campeonato de España de Caza San Huberto, que se celebrará en terrenos de A Capela y As Pontes de García Rodríguez, en La Coruña, los próximos 15 y 16 de septiembre.

La prueba será sobre perdiz roja. La semifinal de la categoría Hombres se llevará a cabo el día 15 de septiembre en As Pontes de García Rodríguez, tomando parte un total de 60 cazadores. Estará compuesta por seis baterías y se clasificarán para la final dos cazadores de cada campo (no habrá desempate) más el campeón de 2017, el andaluz José Antonio Pérez Ojeda. Pasarán a la final 12 participantes más el campeón de 2017.

En la semifinal de la categoría Mujeres participarán tres representantes de las autonomías que hayan realizado la final autonómica. Si no la han celebrado, enviarán una representante, que se sumarán a la campeona de España del 2017, Modesta Iraola, del País Vasco.

En Spaniels, en la semifinal se organizarán dos baterías. Para la final pasarán cuatro cazadores por batería, que, junto con el campeón de España de 2017, Josu Bernaras, del País Vasco, formarán una batería compuesta por nueve cazadores. 

Programa

Viernes, 14 de septiembre

  • 18:00 horas: recepción de participantes, recogida de documentación de las categorías Hombres (semifinal masculina) y Spaniels. Lugar: Carpa Lago das Pontes.
  • 20:00 horas: sorteo de participantes y baterías para la semifinal del sábado.
  • 21:00 horas: vino gallego de bienvenida

Sábado 15 de septiembre

Semifinal Categoría Hombres y Spaniels

  • 7:00 horas: concentración de participantes semifinal categoría Hombres y Spaniels. Lugar: Hotel Fragas Do Eume, en A Capela.
  • 7:30 horas: salidas hacia los campos.
  • 19:30 horas: presentación de la documentación de las participantes de la categoría Damas y de los campeones de España de la edición 2017 de Damas, Hombres y Spaniels. Sorteo de participantes y baterías para la final del domingo. Lugar: Hotel Fragas Do Eume, en A Capela.
  • 20:30 horas: cena de gala y entrega de trofeos a los ganadores de la semifinal de Hombres y Spaniel.

Domingo 16 de septiembre

Final Campeonato Hombres, Damas y Spaniels

  • 7:00 horas: concentración. Lugar: Hotel Fragas Do Eume, en A Capela.
  • 7:30 horas: salida a los campos.
  • 8:00 horas: inicio de la prueba.

Entrega de trofeos al finalizar la prueba.

Organizado por la Real Federación Española de Caza en colaboración con la Federación Gallega de Caza, este Campeonato cuenta con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia, la Diputación de La Coruña, los ayuntamientos de A Capela y As Pontes, y las sociedades de cazadores Venatoria Puentes y Santa María de Cabalar.

Ambicioso plan de promoción de la carne de caza

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con el lema ‘Carne Silvestre de Europa, Naturaleza en estado puro’, La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza Silvestre, ASICCAZA, dará a conocer los valores diferenciales de esta carne para promover el consumo de carne silvestre como un producto de calidad y tendencia a través de un ambicioso plan de promoción avalado por la Unión Europea.

La campaña se prolongará durante tres años y ensalzará los valores diferenciales que aporta la carne proveniente de especies silvestres a nivel nacional y también en el mercado francés.

Calidad y seguridad alimentaria

El objetivo es posicionarla como un producto natural que, además de contener una altísima calidad y seguridad alimentaria, contribuye a la fijación de la población rural y es fundamental para la conservación de la naturaleza.

Una seguridad que deriva de los estrictos controles de calidad y seguridad alimentaria a los que se somete, gracias a su tratamiento en las mejores salas de despiece y a los procesos industriales más avanzados e innovadores.

Se trata de una carne que aporta unas características únicas, es cien por cien natural al proceder de animales que viven en libertad que disfrutan de una alimentación silvestre y variada, sin la inclusión de nutrientes artificiales, lo que tiene como resultado un sabor único.

Una carne con muchas ventajas

La carne procedente de especies silvestres como el ciervo, el jabalí, el corzo y el gamo hasta la perdiz y el conejo, pasando por la liebre, la codorniz, la paloma, el faisán o la becada, contiene menos grasa y, por ello, se elevan ligeramente las proteínas de alto valor biológico.

Uno de los retos del Programa Carne Silvestre de Europa, Naturaleza en estado puro (Viande Sauvage D´Europe, Nature à L´Etat Pur, para el público francés) es diferenciar estas carnes de las de otros países competidores directos de la Unión Europea, como Nueva Zelanda, Estados Unidos o Canadá.

Ferias y página web

Una de las estrategias del plan de promoción será la presencia de la Carne Silvestre de Europa  en algunas de las más importantes ferias del sector, y contará con una página web para cada uno de los mercados a los que se dirige la campaña, así como diversos perfiles en Redes Sociales que estarán activos desde hoy: carnesilvestreuropea.com y viandesauvageurope.fr. Asimismo, se celebrará un evento institucional de presentación de la campaña en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el próximo 19 de septiembre.


El presidente de Arrecal, nombrado nuevo presidente de la ONC

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Felipe Vegue ha sido elegido como nuevo presidente de la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC), puesto en el que releva a Santiago Iturmendi. Felipe Vegue es actualmente el presidente de la Asociación de Rehalas Regionales Españolas Caza y Libertad (ARRECAL).

La Oficina Nacional de la Caza también ha nombrado una nueva Junta Directiva, de la que forman parte como vicepresidentes Alfonso Aguado (de la Asociación Española de Rehalas, AER) y José Ángel Remírez (Federación Navarra de Caza). Secretario: Alberto Sáiz (ADEMAC). Vocales: Juanchi Sarasketa (ADECAP), Ángel López Maraver (RFEC), Agustín Ramadán (Federación de caza de Castilla-La Mancha), Alonso Álvarez de Toledo (Junta de Homologación de Trofeos), Luis Fernando Villanueva (APROCA), Santiago Iturmendi (Federación de Caza de Castilla y León), Jaime Hurtado (ASSICAZA), Pedro Luis López (Jóvenes por la Caza) y Miguel Ángel Bayarry (APAVAL). Junto a ellos está Santiago Ballesteros, abogado y asesor de la ONC.

En palabras de Vegue

La Oficina Nacional de la Caza funciona con un sistema de «toma de decisiones consensuadas, con autocrítica y, a través de profesionales, se confeccionan estudios e informes que en la actualidad son imprescindibles para la defensa de la caza si queremos afrontar con determinación los ataques anti-caza que persiguen la prohibición de esta actividad, vengan de instituciones, animalistas o ecologistas».

Además, el presidente de la ONC destaca que la entidad está prestando el apoyo necesario a las modalidades tradicionales de caza, al mundo rural (bien sean propietarios rurales o cazadores), a la Federación, a la mayoría de los cazadores nacionales, a los jóvenes cazadores, a los armeros, al sector de la carne de caza, a la Junta de Homologación, a los productores de caza «y lo hace convencida de conseguir excelentes resultados y con todos sus miembros trabajando en la misma dirección».

Los próximos objetivos

El objetivo de la ONC en los próximos meses es avanzar en la unión del mundo cinegético sumando el apoyo de nuevas entidades y trabajar de manera coordinada con el resto de las grandes organizaciones representativas que ya existen dentro del mundo de la caza.

«Aún queda espacio para otras muchas asociaciones en el seno de la ONC que representen intereses con claridad de ideas y ganas de trabajar, ya que son muchos clubs de razas, de competiciones deportivas, de defensa y caza tradicional las que buscan su espacio y conexiones con otras con objetivos enfocados en una única dirección», ha señalado el nuevo presidente.

Se prepara una macro manifestación para el mes de marzo

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las principales entidades representativas de los diferentes sectores de la Alianza Rural se van a reunir en la sede de Asaja en Madrid el próximo 7 de septiembre. No se trata de una mera reunión formal, sino del pistoletazo de salida de una serie de reivindicaciones que tendrán su momento culminante con la macro manifestación acordada para el mes de marzo de 2019.

La organización Alianza Rural se reunirá el viernes día 7 para poner en marcha un plan de reivindicaciones ante lo que han definido en una nota de prensa como una situación generada por el actual gobierno de la nación, que «nos va poniendo diariamente sobre la mesa más motivos para que la gente del campo salga a la calle».

Malestar del agricultor y ganadero

Alianza Rural cita los hechos que el Ejecutivo ha protagonizado y que han generado malestar en el mundo rural: «Por citar algunos, las zancadillas para poner en marcha leyes recientemente aprobadas por el Parlamento, los bajos precios de los productos agropecuarios, a costa de agricultores y ganaderos completamente desprotegidos, o la dificultad creciente de llevar a cabo industrias extractivas, causas directas de la despoblación del mundo rural».

Malestar del cazador

Hecho que también afectan al cazador: «La prohibición del silvestrismo, el acoso a la dignidad de los cazadores, la persecución a diferentes modalidades de caza o al uso tradicional de animales en espectáculos públicos, como es el caso de la tauromaquia o los circos, son motivos suficientes para que el mundo rural diga ¡YA BASTA!».

Mucho en juego

La organización sostiene que el desarrollo del mundo rural está en peligro, lo que requiere una respuesta de todos los sectores que lo componen: «El día 7 de septiembre arrancan los motores de la Alianza Rural para poner rumbo a la reivindicación de la importancia vital de las actividades que llevan a cabo sus diferentes sectores que permiten el desarrollo rural, la subsistencia de puestos de trabajo, las transmisión de tradiciones que nos identifican de padres a hijos, factores esenciales para el mantenimiento y mejora de nuestros ecosistemas. Todos por el campo, todos con la Alianza Rural».

«Parecen una desbrozadora»: el jabalí pone en peligro la cosecha de maíz mientras los ecologistas demandan «medidas disuasorias no letales»

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con daños en más de un centenar de fincas de la comarca de Mazaricos y a poco más de dos semanas para que se inicie la campaña de ensilado del maíz, los daños causados por los jabalíes están poniendo en peligro una de las mejores cosechas que se recuerdan.

Uno de los agricultores de la zona, que ha sufrido los daños en seis de sus parcelas de cultivo, ha declarado a La Voz de Galicia que «Parecen una desbrozadora. Allí por donde pasan dejan todo destrozado y totalmente inservible. «Resulta difícil saber la superficie afectada porque los ataques se van repitiendo en distintas zonas de una misma finca, a veces incluso separadas por cientos de metros. Por los cálculos que hacemos, lo perdido ya supera las dos hectáreas y todo apunta a que las cosas todavía van ir a peor».

Peores perspectivas para los próximos días

La situación va a empeorar porque la espiga del maíz comienza a madurar, lo que la hace más apetecible para el jabalí. Por esta razón, los agricultores esperan pérdidas más cuantiosas en los próximos días.

Uno de estos agricultores afectados sostiene que están viendo piaras de más de diez jabalíes que «ya ni se asustan al ver a la gente, va a llegar el día en que les tengamos miedo nosotros a ellos».

Los cazadores han realizado batidas en los últimos fines de semana, consiguiendo abatir cuatro ejemplares en las dos últimas semanas, pero sostienen que estas batidas se autorizan en las zonas donde se gestionan muchas reclamaciones, con permisos para cazar uno o dos jabalíes, algo que los cazadores y los agricultores ven muy insuficiente.

Piden ayudas y soluciones efectivas

Los agricultores piden medidas a la Administración, como que se califique al jabalí como plaga, y piden ayudas para paliar las pérdidas que sufren en sus cultivos. Actualmente, en el Centro de Atención ao Agro Galego, no tienen constancia de que se haya convocado ayuda alguna pública destinada a paliar los daños provocados por el jabalí sobre los cultivos.

La última convocatoria de subvenciones fue concedida en julio de 2016, cuando se abonaron 13 céntimos por metro cuadrado afectado, hasta un máximo de 1.300 euros. Esta medida ya provocó la indignación de los agricultores al considerarla muy insuficiente.

Los animalistas demandan medidas no letales

Mientras, la asociación animalista Libera ha demandado medidas disuasorias que sean no letales para evitar los daños que producen los jabalíes a los agricultores. Hace unos días, el diputado del BNG Xosé Luís Rivas, Mini, avanzó ayer que su grupo presentará una batería de iniciativas en la Cámara con el fin de reclamar a la Xunta ayudas para los agricultores ante los ataques del jabalí, reconociendo que la especie experimenta una «explosión demográfica» en Galicia.

En rueda de prensa en Santiago, el diputado nacionalista denunció que «desde 2016 no hay ninguna ayuda autonómica» para los agricultores que ven sus cosechas de maíz destrozadas por la proliferación de esta especie, con numerosos «daños que son cada vez mayores». El diputado echó la culpa de toda esta situación a la caza, aludiendo a que «cuanto mayor es la presión, mayor es el disparo reproductor».

Los animalistas no perdieron tiempo y se subieron al carro de unas manifestaciones que no aportaron solución alguna, tan solo cargaron contra la actividad cinegética, que es la única ayuda sólida y efectiva que pueden reclamar los agricultores afectados. Su solución: trampas y pastores eléctricos.

Sueltan más de 4.300 perdices rojas para linces y águilas

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Será hasta finales de este año. Las perdices estarán destinadas a favorecer la preservación de especies como el lince y el águila imperial. El Gobierno andaluz ha destacado la colaboración de propietarios de fincas y de cazadores, que han «hecho suyo este proyecto».

Ayer se soltaron 200 perdices en cotos como Calancha y Mesto de Vilches, que pertenecen a la zona de reintroducción del lince ibérico en Guarrizas, Jaén.

Alimento de linces y águilas

Son las primeras de esas 4.300 perdices rojas que habrán sido introducidas en Jaén cuando finalice este año con el objetivo de que sirvan de alimento para especies protegidas como el lince y el águila imperial. En el acto de la suelta estuvieron presentes la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, acompañada del delegado territorial, Juan Eugenio Ortega.

Estas perdices proceden de la granja de cría situada en Lugar Nuevo, desde donde se abastece a distintas zonas de Andalucía con una media de 9.000 ejemplares al año. En esta ocasión, las sueltas favorecerán el desarrollo del programa Life Iberlince.

Gracias a los propietarios y a los cazadores

Los representantes del Gobierno andaluz han agradecido la implicación de los propietarios y gestores de las fincas, así como a las sociedades de cazadores, que participan en este programa «por hacer suyo este proyecto, que está dando tan buenos resultados», destacando que «sólo en esta zona del Guarrizas se han contabilizado seis camadas con más de 18 linces que han nacido en libertad este año, y con más de 72 individuos contabilizados en el conjunto de Andalucía».

Hasta 4.300 perdices en distintas fincas

Otras fincas en las que se soltarán perdices son Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Guarromán, La Carolina, Santa Elena, Espeluy y Andújar, hasta alcanzar las 2.020 perdices destinadas al programa Life+Iberlince. El resto, hasta superar las 4.300, se destinan a la preservación del águila imperial.

Esta medida responde al desarrollo de los acuerdos con las sociedades de cazadores y algunos cotos particulares de Jaén, Huelva y Sevilla, que cuentan con convenio vinculado al programa Life+ Iberlince de reintroducción de esta especia en España y Portugal.

Los cuidadores de Bioparc salvan a una cebra recién nacida de morir ahogada

Image may be NSFW.
Clik here to view.
A veces hay noticias que nos alegran al máximo, como el caso de esta cebra recién nacida que por accidente cayó a la ría tras el parto, según ha informado el parque mediante un comunicado.

La Niña, una de las cebras que habitan en la zona de la sabana de Bioparc desde 2007, se puso de parto ayer miércoles sobre las 14.45 horas. El parque puso en marcha el procolo del departamento técnico que se basa en observar y confirmar que el parto discurra bien, tanto para la madre como para la cría, interviniendo en los casos necesarios.

El parto transcurrió con normalidad

Pero tras desprenderse el cordón umbilical y la placenta, el pequeño potro recién nacido cayó al agua de forma accidental, corriendo el peligro de morir ahogado, por lo que fue necesaria la intervención de los profesionales del parque en pro del bienestar animal.

Un final feliz

Así, una vez valorados los riesgos y el modo de intervenir, dos cuidadores se metieron en la ría para ayudar al pequeño y ponerlo a salvo en la orilla, donde su madre comenzó acudió rápidamente para prestarle los cuidados necesarios y asegurarse de que estaba sano y salvo.

Con el final feliz tanto los visitantes como el personal del parque «respiraron aliviados y mostraron su alegría y emoción con aplausos y felicitaciones», según fuentes de Bioparc.

Viewing all 10854 articles
Browse latest View live