Quantcast
Channel: Club de Caza - Actualidad
Viewing all 10854 articles
Browse latest View live

Actos de la entrega de premios 2014 del Real Club de Monteros

$
0
0
El pasado miércoles 10 de junio se celebraron los actos de entrega de los premios anuales del Real Club de Monteros, correspondientes al año 2014.

En nota de prensa, el Club comenta lo siguiente:

El lugar elegido para esta ceremonia fue nuestra sede social, el Club Financiero Génova, que presentaba un salón superado en su capacidad, teniendo que habilitar mesas extras, debido a la excelente acogida que tuvieron estos actos, entre socios y amigos de los premiados.

Una vez terminada la cena el presidente del Real Club de Monteros, César Fernández de la Peña, hizo una breve exposición sobre los ideales y objetivos de nuestro Club, como la preservación de la autenticidad de la montería española, recordando una vez más que nuestro lema es «Venari non est occidere», una frase que bien puede compendiar nuestra visión de la caza y que estuvo presidiendo estos actos. Aprovechó la ocasión para felicitar a Mariano Aguayo Alvarez, por su reciente consideración como Socio Honorífico del RCM, y a Javier Barcáiztegui Rezola, conde del Llobregat, como ganador del premio Mingote 2015.

En este instante, nuestro presidente pasó la palabra a Jaime Fernández Gasset, tesorero del Club, quien dio lectura del acta del acuerdo por el que se nombraba al galardonado en esta edición 2014, con el Premio a la Personalidad Venatoria.

En primer lugar refirió como el pasado 8 de abril de 2015, reunido el Jurado, conformado por los miembros de la Junta Directiva del RCM, José Antonio Rein Duffau, Jaime Fernández Gasset, Ramón Estalella Halffter, Santiago Segovia Pérez, Miguel Angel Perlado Sotodosos, Pablo Fernández Gasset, Felipe Torroba Maestroni, Julián Coca Borrego, Eduardo Trigo y Sierra y Ramón Menéndez-Pidal y Eiras, presididos por César Fernández de la Peña, acordó por unanimidad, una vez estudiadas las diversas candidaturas presentadas, conceder el Premio a la Personalidad Venatoria 2014 a José Madrazo Ambrosio «por su larga trayectoria como cazador internacional del más alto nivel ético, poseedor de las más extensas y laboriosas experiencias de caza de montaña por los cinco continentes, amante de los retos para conseguir la pieza más difícil, y garante de la conservación de especies en serios problemas de extinción».

Acto seguido nuestro presidente hizo entrega de esta distinción al interesado.

Tras este momento, Rafael Castellano Barón, conde de Priego, en su calidad de secretario, nos ofreció la lectura del acta del Jurado del Premio Literario Jaime de Foxá, que decidió conceder este galardón en su edición del año 2014, al prestigioso cazador y escritor, Juan Luís Oliva de Suelves, «articulista y escritor, por la calidad de su prosa unida a la originalidad de su obra y la capacidad de observación demostrada en sus viajes de caza». El jurado de este premio es diferente del de los otros dos premios del Club y está designado a tal efecto. En este caso está compuesto por Iñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna, como presidente, Rafael Castellano Barón, conde de Priego, como secretario, formando el resto del jurado Juan Delibes de Castro, Pablo Capote Urosa, Julián Coca Borrego, César Fernández de la Peña, como presidente del Real Club de Monteros y Juan José Viola Cardoso, como galardonado en la edición del 2012.

Iñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna, como presidente del Jurado, efectuó la entrega del premio.

Inició el uso de la palabra él mismo, quien celebró que dos grandes amigos suyos hubieran recibido este honor. Comenzó glosando los méritos alcanzados por José Madrazo, expresando que «pocos reúnen tantos méritos como Pepe Madrazo para el premio a la Personalidad Venatoria, quien ha impreso la suya en los cinco continentes y en casi todas las montañas del mundo y si no son la totalidad es porque algunas carecen de la entidad suficiente para que él deje en ellas su huella». La relación de distinciones que atesora el premiado y que fueron enumeradas exhaustivamente, resulta fantástica. No olvidó reseñar las también innumerables actividades de Pepe Madrazo en el ámbito de la conservación.

En cuanto a Juan Luís Oliva, le describió como un inquieto e indagador cazador, amante de los viajes y de la vertiente cultural de los mismos, ya que «es renacentista en el interés por su entorno, piensa que la caza no se detiene en la acción de cazar y debe continuarse en el estudio de sus circunstancias».

Sin embargo quiso hacer especial hincapié en virtudes creativas con la pluma, haciendo una breve descripción de sus obras, de una de las cuales comentó que en ella «se muestra como un viajero curioso, en la onda de Bernal Diaz o Stanley, y sus observaciones abarcan lo mismo la naturaleza que la sociedad que encuentra, la cacería como la historia de los pueblos».

A continuación tomó la palabra Juan Luís Oliva de Suelves, quien agradeció la concesión de esta distinción, explicando que al principio de sus afanes escritores, sus miras estaban centradas en editar obras que tuvieran una misión eminentemente didáctica, y en las que su sentido de la ingeniería tuviese una plasmación en la práctica de la caza de alta montaña. También comentó sus experiencias como asiduo articulista, y la evolución que vivió posteriormente, profundizando en el campo en el que sus obras ganaban en profundidad literaria.

Para cerrar el acto José Madrazo, quien comenzó por congratularse porque otros miembros de la Cofradía Culminum Magister, le acompañaran en esa velada, y como no, por estar presente en la entrega de otro premio del RCM a su amigo y compañero en la misma, Juan Luís Oliva. Se sintió muy honrado y orgulloso de recibir esta consideración, de una institución que «tiene como lema ‘venari non est occidere’, y que defiende las buenas formas y la tradición en la caza, alguien que honra la pieza cobrada con dignidad, alguien cuyo credo es el homenaje al animal abatido en noble lid y el sometimiento a las normas, es alguien a quien respeto sobremanera y de cuyo aprecio me siento honrado».

Éxito de la jornada de ASICCAZA sobre sanidad en la carne de caza

$
0
0
La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) celebró este semana en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una jornada técnica centrada en los aspectos sanitarios de la actividad cinegética y la carne de caza en España.

El Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz, inauguró la jornada, valorando muy positivamente la reciente puesta en marcha de la Extensión de Norma de ASICCAZA, así como las actividades que se desarrollarán desde esta Interprofesional con el objetivo principal de promocionar y potenciar el consumo de este tipo de carne.

Por su parte, el presidente de ASICCAZA, Florencio Rodríguez, destacó el carácter pionero de esta jornada, al tratar por primera vez aspectos de gran calado e importancia para el sector. Además, incidió en la importancia de la Interprofesional para vertebrar y estructurar el sector cinegético, así como en su papel de interlocutor válido con las diversas administraciones.

Inés Blanco Pérez, Jefa de Área de Gestión de Riesgos Biológicos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) mostró durante la inauguración todo su apoyo a ASICCAZA, ofreciendo proseguir en la línea de colaboración existente.

Durante la jornada, el gerente de la Interprofesional, Jaime Hurtado, planteó los problemas y las necesidades reales que tiene el sector relacionados con la normativa sanitaria que afecta a la carne de caza y sus diferentes interpretaciones según se actúe en cada comunidad autónoma. Lamentó las limitaciones “ilógicas” que en muchos casos se imponen desde la Administración para la normal comercialización de las piezas de caza. Por último, apuntó que “aunque en España tenemos la mejor carne de caza del mundo y las mejores industrias, aún tenemos que mejorar el tratamiento que se le da a este producto agroalimentario en el campo como consecuencia de la forma de sacrificio mediante la caza”.

Desde la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (APROCA), su presidente, Luis Fernando Villanueva, abordó la gestión de los subproductos de la caza mayor y las nuevas perspectivas que desde el Ministerio de Agricultura se plantean con la redacción de una nueva norma que lo regule.

Santiago Ballesteros, asesor jurídico de ASICCAZA, trató sobre los delitos con carne de caza, detallando cómo y cuándo se cometen y quién los comete; sectores afectados y el concepto de alerta sanitaria, además de una serie de aspectos legales prácticos.

Los investigadores Almudena Soriano, Rafael Mateo y Joaquín Vicente mostraron algunos ejemplos de investigación en carne de caza, poniendo de manifiesto la importancia de avanzar en esta línea para mejorar la calidad y seguridad alimentaria.

La jornada se cerró con una mesa redonda en la que intervinieron Inés Moreno, Jefa de Servicio de la Subdirección General de Sanidad; Jerónimo Martinez, capitán de Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y Rafael Mateos, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

En la jornada se abordó por primera vez de la figura del cazador formado en aspectos sanitarios, que en ningún momento sustituirá a los veterinarios pero que puede ser de gran ayuda para solucionar problemas como el de la zona norte de España, donde se caza de una forma muy peculiar y la única solución para poder comercializar las piezas abatidas es contando con la presencia de un cazador formado.

La jornada contó con la asistencia de numerosos representantes del sector, entre los que se encontraban industriales, asociaciones de productores, dueños de fincas, cargos de las administraciones regionales en materia de salud pública, agricultura y sanidad animal, veterinarios, investigadores y medios de comunicación especializados.

CONCLUSIONES
•Redacción de una norma sanitaria clara para la carne de caza que no de pie a la interpretación, ya sea orden ministerial o Real Decreto por el que se fijen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la carne de caza de España que recoja las generalidades del sector y sirva de texto de apoyo a las Comunidades Autónomas que quieran desarrollar sus posteriores decretos. Esta normativa contemplará las exigencias de los locales de evisceración en campo, los tiempos de evisceración máximo y la figura del cazador formado entre otros.

•Tratar de manera urgente la situación actual de la comercialización de la caza mayor en la zona norte de España, mediante reuniones con las administraciones competentes.

•Aclarar antes del comienzo de la próxima temporada de caza la situación particular de la recogida y comercialización de especies de caza menor.

•Establecer una relación de trabajo entre ASICCAZA y la Jefatura del SEPRONA con el fin de detectar y controlar el intrusismo y las ilegalidades que trasciendan del sector de la carne de caza de España así como la común interpretación de la normativa sanitaria a nivel nacional que reduzca las posibles lagunas existentes y ayude a saber la forma de proceder de cazadores e industriales del sector.

•ASICCAZA buscará apoyo en el colectivo investigador para poder mejorar la calidad de la carne de caza y controlar todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.

•Establecer una relación estrecha de interlocución con la Administración central así como con las Direcciones Generales de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de las diferentes CCAA con el fin de actuar con rapidez ante las demandas del sector de la carne de caza, promoviendo el principio de cooperación y coordinación entre administraciones.

•Concretar con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) un temario común para la formación de los cazadores que quieran actuar como “cazadores formados” y que sirva para todas las CCAA que deseen aplicarlo.

UNITEGA apuesta por la red de alianzas de las asociaciones de cazadores

$
0
0
La II Feria de Caza, Pesca y Naturaleza (FECAP 2015) tiene abiertas sus puertas desde el jueves 11 de junio, en las instalaciones de la Feria ABANCA Semana Verde de Silleda (Pontevedra); y de nuevo cuenta con un stand de la Unión de Tecores de Galicia (UNITEGA).

UNITEGA ha querido mostrar en la FECAP 2015 los distintos proyectos que las Entidades de Cazadores vienen realizando y que constituyen un ejemplo de lo que se podría denominar La Red de Alianzas de las Asociaciones de Cazadores Españoles.

La UNAC presenta en el stand de UNITEGA el proyecto de cartucho ecológico biodegradable de la empresa BIOAMMO y que constituye una alternativa real a las vainas tradicionales de plástico. Tanto la vaina de este cartucho, como el taco, son de material de origen vegetal que se descompone en menos de un año.

Las Asociación de Tecores del Parque Natural Baixa Limia – Serra de Xurés (XURESTEC) y SOS Coello de Monte de Galicia (SOSCOELLO) también son protagonistas en sendos paneles informativos de sus actividades y objetivos.

El Club de Cazadores de Becada (CCB) presenta a los cazadores Gallegos el Proyecto Roding, que tiene por objetivo determinar el porcentaje de becadas que eligen la Península Ibérica para su reproducción. También se muestra el Proyecto de anillamiento científico de becadas, que persigue establecer el origen y destino de las becadas invernantes en la Península Ibérica. Pero sin duda alguna, la estrella de la exposición es el Proyecto SCOLOPAX SIN FRONTERAS de seguimiento de becadas por radiotelemetría vía satélite; y que en estos momentos está monitorizando a una becada gallega de nombre ZUR. Esta becada capturada en Ortigueira, ya ha completado un viaje de ida y vuelta hasta Rusia y en la presente primavera ha regresado de nuevo al extremo Nordeste del Óblast de Nóvgorod (Rusia), distando solamente 3 kilómetros de un año a otro en su posición.

La Asociación del Corzo Español (ACE) presenta información sobre La moscarda del corzo y sobre el manejo de los corzos cazados. También muestra los resultados del estudio sobre enfermedades parasitarias e infecciosas de los corzos en España que se ha completado a lo largo de los año 2014 y 2015, con una importante colaboración de los Tecores de la provincia de Ourense. Pero sin duda alguna lo que más llama la atención de los visitantes de la feria es la nueva edición de la Campaña del Proyecto corcino, que tiene un lugar destacado en el stand y que será el protagonista de la feria durante el fin de semana.

El domingo 14 de junio, UNITEGA y SOSCOELLO darán una charla a las 11:30 horas en la sala del mirador del Pabellón 1 de la feria, sobre La gestión del conejo de monte y la nueva enfermedad vírica: Biología de la especie, gestión cinegética, repoblaciones, biotopos, desbroces y vacunas.

El TS admite a trámite el recurso del sector cinegético contra la orden de vedas

$
0
0
El Tribunal Supremo (TS) ha admitido a trámite el recurso presentando por el sector cinegético de Castilla-La Mancha considerando legal la Orden de Vedas del año 2011 que fue denunciada por Ecologistas en Acción.

En un comunicado de prensa dado a conocer hoy por los presidentes de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, y de Aproca, Luis Fernando Villanueva, estas organizaciones han hecho pública la decisión del TS de admitir a trámite este recurso que han presentado conjuntamente con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Han recordado que el pasado mes de enero de 2015, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) fallaba parcialmente a favor de la asociación ecologista demandante instando a modificar los periodos de caza de la perdiz con reclamo y la codorniz, hecho que provocó que ambas entidades presentaran un recurso ante el TS, que finalmente ha sido admitido a trámite.

Para Aproca y la Federación, aunque este hecho supone un gran paso ya que, aunque la citada sentencia del TSJCM no adquirió firmeza, aún «queda mucho trabajo por realizar para terminar de convencer a los jueces del Supremo de la injusticia de la misma».

En opinión de estas organizaciones, «hay estudios que avalan que los periodos de caza de la perdiz con reclamo y la codorniz no contradicen en ningún caso las disposiciones europeas que se mencionan en la sentencia».

En cuanto a la Orden de Vedas del año 2015-2016 y que el sector cinegético aún espera su publicación, el Consejo Regional de Caza, al contrario de lo publicado por algún medio, decidió variar los periodos de caza en base a los nuevos estudios científicos que avalan los nuevos periodos de caza.

En este sentido, han apuntado que será de 40 días para la perdiz con reclamo finalizando el 28 de febrero.

Por último, Aproca y la Federación han vuelto a solicitar a la Consejería de Agricultura la publicación de la Orden de Vedas de Castilla-La Mancha atendiendo a lo acordado por unanimidad en el Consejo Regional de Caza, donde todos los representantes del sector cinegético y del sector conservacionista, además de los miembros de la Administración, aprobaron unos periodos de caza para cada especie y modalidad.

Iberlince entrega los premios 2014 a la conservación del lince ibérico

$
0
0
El proyecto Life+Iberlince ha hecho entrega en Toledo de los premios a la conservación del lince ibérico 2014, con los que reconoce la labor e implicación de propietarios, asociaciones, sociedades de cazadores e instituciones en la conservación del lince ibérico en la península ibérica.

El acto, que ha sido organizado por la Junta de Castilla-La Mancha como socio del proyecto, ha contado con la presencia de del Director General de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Javier Gómez-Elvira y el Director General de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid Rojo, que han sido los encargados de entregar los premios.

Según han dado a conocer hoy fuentes del proyecto Life+Iberlince, a propuesta de Castilla-La Mancha se ha querido reconocer la labor realizada por la finca Refugio de Fauna Chico Mendes, que ha sido merecedora de uno de los dos galardones.

Situada en el sureste de la provincia de Ciudad Real, dentro del Área de Reintroducción de Sierra Morena Oriental, entre los términos municipales de Castellar de Santiago y Torre de Juan Abad, esta finca fue declarada Refugio de Fauna por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el 3 de julio de 2001 y forma parte de la Red Natura 2000 al estar incluida en el LIC-ZEPA de Sierra Morena.

El compromiso de la propiedad con la conservación de la biodiversidad colaborando con diferentes programas de conservación como el proyecto LIFE Priorimancha y el programa Alzando el Vuelo entre otros.

Esta finca ha sido uno de los lugares elegidos para realizar las sueltas de linces en el sur de Ciudad Real, donde hasta el momento se han liberado ocho ejemplares y su compromiso con la conservación de este felino es lo que le ha llevado a sea reconocida con el premio Iberlince 2014.

El segundo de los premios propuestos en Castilla-La Manca le ha sido concedido a los propietarios de la finca El Castañar, situada en el sur de la provincia de Toledo, en el término municipal de Mazarambroz, dentro del área de reintroducción de Montes de Toledo.

Esta finca forma parte de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha al estar incluida en el LIC-ZEPA de Montes de Toledo y desde hace décadas sus dueños vienen colaborando desinteresadamente en multitud de iniciativas de conservación, entre otros, con varios proyectos LIFE.

El compromiso y la colaboración de la propiedad con el proyecto Life+Iberlince es todo un ejemplo de la importancia de la participación privada, dedicando grandes esfuerzos a demostrar la compatibilidad de los aprovechamientos tradicionales y la conservación del patrimonio natural.

Actualmente, la finca El Castañar atesora una biodiversidad única, con una gran representación de las especies de fauna más amenazadas en Castilla-La Mancha.

A propuesta del Gobierno de Extremadura, se ha concedido el Premio Iberlince 2014 a los Agentes del Medio Natural de las zonas de reintroducción del lince en Extremadura, que han mostrado en todo momento su gran profesionalidad y un entusiasmo más que encomiable, en la ilusionante labor de la reintroducción del lince en Extremadura.

La propuesta de la Junta de Andalucía ha permitido reconocer con el premio Iberlince 2014 al propietario de la Finca "Venta San Fernando" en Santa Elena (Jaén), por considerar que ha merecido el galardón por su labor a lo largo de los últimos años y por ser uno de los primeros propietarios del área de reintroducción de Guarrizas en participar en el proyecto de conservación.

Desde entonces ha participado activamente en la conservación de este felino, no sólo cediendo su propiedad para los trabajos de liberación y seguimiento de esta especie, sino, también colaborando activamente en diversas iniciativas organizadas por el proyecto.

El Gobierno de Portugal, por su parte, ha propuesto para ser reconocido con este premio a la Comisión Ejecutiva del Plan de Acción para la Conservación del Lince Ibérico en Portugal.

Con ello se ha querido poner en valor el trabajo que se ha hecho con vista a posibilitar la reintroducción del lince en este país.

Fue un gran esfuerzo, dado el retraso en la aplicación de las medidas proyecto Life+Iberlince que permitió unir a la gran mayoría de los stakholders, representantes de la administración, la sociedad civil, las organizaciones de la industria de la caza, el sector agrícola y el sector académico, creando así las condiciones para la reintroducción de este gran felino.

Última Jornada Formativa de Seguridad en la Caza Mayor y Batidas

$
0
0
El pasado sábado día 13 de junio, en el restaurante Malloles, en la población de Vic, Barcelona, se realizó la tercera y ultima jornada formativa de seguridad en la caza mayor y batidas organizada por la Representación Territorial de la FCC en Barcelona.

La jornada comenzó a las 8,30 de la mañana con la presentación de la jornada a cargo del presidente de la Representación Territorial de la FCC en Barcelona, el Señor Joaquín Zarzoso, que agradeció el interés y compromiso del colectivo en asistir a estas jornadas formativas subvencionadas por la Territorial de Barcelona, que tienen como único fin la formación continuada de todo su colectivo. Haciendo especial hincapié en el sacrifico personal de los cazadores asistentes a estas jornadas.

Es necesario destacar una vez más la presencia de jóvenes cazadores de entre los 15 a los 20 años que asistieron a la jornada con mucha ilusión y ganas enormes de aprender.

Como en las dos anteriores ediciones, la jornada fue todo un éxito, muy bien valorada por todos los asistentes que mostraron un máximo interés en cada uno de los temas tratados siendo muy participativos en cada una de las ponencias. En esta ocasión los cazadores federados asistentes pertenecían en su mayor parte a las comarcas del Bages y de Osona.

Los temarios fueron los mismos que en las anteriores ediciones:

- Seguridad, manipulación de las armas, calibres, balística, ventajas y desventajas de las diferentes ópticas.
- Normas de seguridad, responsabilidad de las sociedades y de los propios cazadores.
- Consejos veterinarios, normativa, manipulación de la carne de caza con especial énfasis en las pruebas de triquina.
- Primeros auxilios y correctas actuaciones en caso de accidente.
- Correcta señalización de las batidas y tramitación de los permisos excepcionales.

Las ponencias estuvieron a cargo de :

- Ramón Sancho, doctor en medicina y cirugía.
- Ramón A.C. Fitó, especialista en armamento ligero y balística.
- Santiago Lavín, catedrático de medicina y cirugía animal, responsable del Sefas.
- El Santi Ferron, técnico cinegético de la Representación Territorial de la FCC a Barcelona
- Agentes Rurales de la Cataluña Central.

Ponencias de lujo, muy didácticas y amenas que fueron muy bien valoradas por todos los asistentes.

En todas las ponencias los asistentes pudieron preguntar todas y cada una de sus inquietudes sobre todos los temas tratados.

La jornada terminó al mediodía con un sorteo de productos de los patrocinadores, desde munición metálica de la casa RWS, a diferentes productos de la casa GAMO, de ropa de la Territorial de Barcelona, para terminar con el sorteo de una emisora homologada para la caza mayor de la casa ALAN. Seguidamente se hizo una comida de hermandad donde todos los presentes compartieron momentos de amistad y afición.

«Desde la Representación Territorial de la FCC en Barcelona queremos agradecer una vez más el compromiso de todos los ponentes en la formación de nuestro colectivo, así como de las diferentes empresas colaboradoras en el evento. Así mismo, agradecer el compromiso del restaurante Malloles en la buena predisposición de todo su personal en los diferentes eventos que venimos realizando periódicamente en esta comarca», comentan.

El próximo evento formativo que organiza la Representación Territorial de la FCC en Barcelona será el próximo día 27 de junio de 2015, con la jornada en Seguridad en las armas y tiro deportivo, para los más jóvenes. Con la colaboración del campeón de España, Marcelo Clavero en colaboración con la casa J&G.

La jornada es gratuita para todos los jóvenes. Más información en la web de la territorial de Barcelona: http://www.fedecazabarcelona.es.

El Gobierno de Navarra destina cerca de 120.000 euros en ayudas a la contratación de guardas de caza en cotos

$
0
0
El Gobierno de Navarra destina 118.821 euros en ayudas a la contratación de guardas de caza en cotos, cuyos beneficiarios podrán ser asociaciones locales de cazadores y entidades locales titulares de cotos.

Así se recoge en una resolución del director general en funciones de Medio Ambiente y Agua, publicada en el Boletín Oficial de Navarra del pasado viernes 12 de junio.

El objeto de estas ayudas, plazo de solicitud finaliza el 11 de agosto, es impulsar la presencia estable de guardas de caza en los acotados con el fin de dotarlos de la vigilancia necesaria para el buen estado de conservación de las especies cinegéticas y del acotado, sirviendo de enlace entre la Administración, cazadores y agricultores, realizando el control y prevención de los daños a la agricultura, y llevando a cabo un control y seguimiento de especies cinegéticas según criterios de gestión sostenible.

La figura del guarda de caza se considera una herramienta de apoyo a la sostenibilidad de la actividad cinegética, especialmente en los casos en que se fundamenta en poblaciones de fauna silvestre, como es el caso de Navarra. La formación exigida a estos guardas , con conocimientos en ecosistemas y fauna silvestre, debe garantizar un respaldo técnico a la gestión de la caza realizada por sus titulares.

La UNAC colabora con el Gobierno de Canarias

$
0
0
La Unión de los Cazadores (UNAC) y la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), han colaborado con el Gobierno de Canarias en la edición del Manual de Buenas Prácticas del Cazador de Canarias.

El Manual de Buenas prácticas, con 60 páginas a todo color, es un compendio de materias relacionas con la actividad cinegética. Entre otros asuntos, recoge apuntes normativos, la dignidad hacia las especies de caza o el manejo y cuidado de los hábitats. Sin olvidar la seguridad en la práctica de la caza, la detección del veneno, así como el cuidado de los perros, hurones y aves de cetrería.

La UNAC considera que el manual resulta muy interesante, por lo que representa a nivel de consulta rápida y por el hincapié realizado en sus textos en la importancia de la información y formación de los cazadores.

Por otra parte, destaca, dentro del apartado dedicado a la organización social de los cazadores, el análisis profundo que se hace para dejar claras las enormes diferencia que existen entre las sociedades de cazadores regidas por la Ley de Asociaciones y los clubes deportivos; que están regulados por la Ley del Deporte y sus Federaciones Deportivas, en un intento antinatural de encuadrar al mundo de la caza dentro del mismo marco legal en el que se encuentra el fútbol o el baloncesto.

Según la UNAC, entre las diferentes imágenes contenidas, podemos encontrar a integrantes de la Sociedad de Cazadores La Laurisilva. Única sociedad de cazadores de La Gomera que representa a los cazadores en el Consejo Insular de Caza de la isla. Dicha asociación, además de defender a la caza y los cazadores, ha sido reconocida recientemente como ejemplo de preservación de la biodiversidad en documento científico. Asimismo, lidera el cambio de registro de las entidades de caza en Canarias. Pasando de ser meros clubes a sociedades de cazadores sin ánimo de lucro, con identidad jurídica propia y capacidad de obrar, entidades de custodia para el patrimonio natural cinegético, a semejanza de otras sociedades de cazadores de la geografía española.

Reseñables son las palabras en la introducción del manual del Director General de Protección de la Naturaleza del Gobierno canario, Pedro Cuesta, sobre la importancia de los cazadores y sus sociedades. «El abandono de la agricultura y ganadería tradicional, las infraestructuras, carreteras y una larga lista de motivos, han deteriorado hábitats esenciales de las geografías insulares para las distintas especies vegetales y faunísticas. Sin embargo, los cazadores y sus asociaciones, son capaces de mejorar significativamente esta situación, siempre que sus intereses se unan en un único objetivo responsable con sí mismos y con la naturaleza».

Enlace al manual

El Campeonato de España de Compack Sporting 2015 se celebra en Yecla

$
0
0
La Real Federación Española de Caza (RFEC), en colaboración con la Federación de Caza de la Región de Murcia y la sociedad de Cazadores de San Huberto de Yecla, organizaron el XVIII Campeonato de España de Compak Sporting en la Región de Murcia, disputado por vez primera en Yecla, en el Campo de Tiro ‘Los Castillarejos’ de la localidad.

Durante los días 11, 12, 13 Y 14 de junio, participantes venidos de distintos puntos de la geografía española, se dieron cita en este Campeonato Nacional para competir por los primeros puestos en las diferentes categorías que abarcaba el encuentro: Damas,Junior, Sénior, Veteranos, Super Veteranos, Segunda Categoría, Tercera Categoría y Andy Sport, siendo los tres primeros finalistas de todas ellas.

Entre los asistentes, destacó la presencia del Vicepresidente de la La Real Federación Española de Caza, José Antonio Moreno, quien también acudió al evento en calidad de Presidente de la Federación de Caza de la Región de Murcia, el concejal del Ayuntamiento de Yecla, Pedro Romero.

El Campeonato de España de Compack Sporting 2015, que estuvo arbitrado por 11 jueces de distintas Comunidades Autónomas, finalizó el domingo 14 alrededor de las 13.00 horas, y en esta ocasión, los ganadores absolutos en Sénior del Campeonato Nacional fueron: Juan Carlos Navarro Asin, Cristóbal Jiménez Martínez e Igor Larrea Otamendi, primera, segunda y tercera posición respectivamente.

Por equipos autonómicos ganó Andalucía, seguida de Valencia y La Rioja. En Damas, el primer puesto lo obtuvo la campeona del mundo y vecina de Almasa, Beatriz Laparra. Respecto a los representantes murcianos, José Luis Párraga se situó en la decimosexta posición y Javier Yago en el puesto número 33, ambos en categoría Sénior.

Los participantes llegaron al municipio murciano el pasado 8 de junio para efectuar los entrenamientos y las sensaciones que tienen tras su intervención es satisfactoria. Asimismo, agradecen el trabajo desempeñado por los compañeros murcianos por la organización y las instalaciones ofrecidas para este Campeonato de España de Compack Sporting 2015.

La exposición al plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres

$
0
0
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la ingesta de una dosis no letal de plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres.

Según los resultados de este trabajo, el plumbismo, o intoxicación por plomo, en las perdices rojas, animal modelo de este trabajo, desequilibró la microbiota intestinal, aumentó la capacidad fagocítica de la sangre y redujo los niveles de anticuerpos circulantes, así como de lisozima, una proteína que forma parte de la defensa frente a patógenos, entre otros trastornos. Los resultados han sido publicados en la revista Environmental Science and Technology.

«El plumbismo es una de las principales intoxicaciones en aves silvestres y la munición de plomo su principal causa. La intoxicación por plomo en aves se produce cuando ingieren perdigones usados en caza menor y restos de balas usados en caza mayor. Entre las especies con mayor riesgo de intoxicación por plomo se encuentran las aves acuáticas, pero también las rapaces, en especial las que tienen hábitos más carroñeros, porque pueden alimentarse de presas tiroteadas», explica el investigador del CSIC Rafael Mateo, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, centro mixto del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Además del desequilibrio en la respuesta inmune, los investigadores observaron cambios en los niveles de antioxidantes y en la coloración roja del anillo ocular de la perdiz. Ese proceso, apunta el estudio, depende de la época del año, ya que podría estar causado por la necesidad aumentar la coloración en primavera con fines reproductivos.

«Los resultados de este estudio nos ofrecen una visión más completa de la respuesta inmune. Estos efectos sobre la defensas pueden afectar a la capacidad de reaccionar ante patógenos y deben ser tenidos muy en cuenta ante el riesgo de aparición de enfermedades emergentes, sobre todo en el caso de especies amenazadas, como son algunas aves migratorias y las aves rapaces, que presentan exposiciones elevadas a la munición de plomo en determinadas zonas de España», añade Mateo.

Para evitar el plumbismo, los autores del estudio recomiendan eliminar progresivamente el uso de munición de plomo en todos los hábitats y que los cazadores opten por alternativas menos tóxicas, como el acero en el caso de los perdigones y el cobre para las balas.

La Federación Valenciana incorporará el Agility como modalidad deportiva

$
0
0
La Junta Directiva de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana elevará a su Asamblea, prevista para el 20 de junio en las oficinas del Parque de L’Albufera de Valencia, la incorporación del Agility como modalidad deportiva.

Agility nació en el Reino Unido en 1977, inspirada en los concursos hípicos de salto. En estas pruebas el perro, en equipo con su guía, debe superar un recorrido con obstáculos, en un tiempo determinado, y de acuerdo con unas reglas específicas. En la competición se valora el control del perro para que realice su recorrido con el menor número de fallos posible y en el mejor tiempo posible.

Recientemente el presidente de la FCCV, Vicente Seguí; el delegado en Valencia, Raúl Cano; y el responsable del Gabinete Técnico, Román Samper, se han reunido con José Enrique Sanz y Antonio Ojeda, representantes de ocho clubes de Agility, adscritos a la Federación de Caza, para valorar la inclusión de esta práctica como modalidad deportiva. Será la Asamblea General de la Federación la que se pronuncie ya que cualquier nueva modalidad que se incorpore precisa de una modificación de estatutos.

El Agility ya figura como modalidad en la Real Federación Española de Caza (RFEC) y en otras federaciones como la madrileña, balear o canaria. Para el presidente de la Federación de Caza, Vicente Seguí, «es una satisfacción integrar una modalidad en la que el perro es el protagonista, como lo es en la mayoría de especialidades que alberga la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana».

Por su parte, José Enrique Sanz, considera un gran paso tanto «el reconocimiento como deporte del Agility ante las distintas administraciones frente a la consideración de ocio cultural» como «el reconocimiento que otorgan los títulos deportivos». Además, añade, «tener el apoyo de una federación más fuerte en aspectos jurídicos y como apoyo a la protección del deporte es bueno».

El Agility cuenta con un importante número de seguidores en la Comunitat Valenciana, donde hay ocho clubes adscritos a la Federación, dos en Valencia, dos en Castellón y cuatro en Alicante; y otros veinte, que no lo están. En conjunto cuentan con 200 seguidores de esta modalidad y en cada prueba suelen participar de media entre 80 y 100 personas con sus perros.

Presentada la primera edición de FECIRCATUR

$
0
0
La actividad cinegética tiene una gran importancia en Castilla-La Mancha no sólo por el carácter deportivo y de ocio, sino que genera una actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la socioeconomía castellano-manchega, destacó ayer el presidente de FECIR, Carlos Marín, durante la presentación de la primera edición de FECIRCATUR, Feria de la Caza y Turismo, que tendrá lugar del 11 al 13 de septiembre en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.

Marín resaltó que FECIRCATUR será una feria profesional, hecha por y para los profesionales, y que da respuesta a una necesidad que había en la provincia y región, en un sector como el cinegético y todo lo que le rodea tan relevante para C-LM. Tras agradecer el apoyo de la Diputación y esperar que otras administraciones también apoyen esta feria, dijo que, según los datos de la Administración, la actividad cinegética genera más de 6.500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, con unos jornales anuales superiores a 1.686.000€. La facturación anual, en cálculos aproximados, se acerca a los 600 millones de euros.

La superficie destinada a la actividad cinegética en Castilla-La Mancha abarca más de 7.000.000 de hectáreas, de las que 4.010.097 están destinadas al aprovechamiento de caza menor y 3.019.895 hectáreas al de caza mayor.

Fecircatur, como evento referente en la Comunidad


La nueva Feria de la Caza y Turismo de Ciudad Real, Fecircatur, nace con la vocación de ser el evento cinegético de referencia en la comunidad de Castilla-La Mancha, volvió a incidir, “porque son la práctica totalidad de los pueblos y ciudades de esta región los que tiene una relación directa o indirecta con el mundo de la caza y el turismo de interior”. Creo, añadió, que FECIRCATUR, será una oportunidad única para volver a mostrar nuestra riqueza cinegética, turística, gastronómica, paisajística, etc.

Tras unos años sin que Ciudad Real disfrutara de una feria de caza, y ante la demanda social de miles de aficionados, una gran alianza de las instituciones y las organizaciones del sector ha permitido recuperar una emblemática cita que se celebrará entre los días 11 al 13 de septiembre de 2015 en el recinto ferial ciudarrealeño.

La feria estará promovida por la Federación Empresarial de Ciudad Real (Fecir) y cuenta con el apoyo de la Diputación de Ciudad Real y de las organizaciones más representativas en el ámbito de la caza como APROCA, ASAJA, ASICCAZA, ATICA y la FEDERACION DE CAZA CASTILLA LA MANCHA, a las que el presidente de FECIR agradeció su empreño y profesionalidad para hacer realidad esta feria, que tiene un presupuesto estimado de 70.000 euros y que ya cuenta con un 40% de ocupación aproximadamente.

Los sectores que estarán presentes en FECIRCATUR 2015 serán accesorios de caza, armas y tiro, arte, artesanía, automóviles, cartuchería, orgánicas de caza, cetrería, cuchillería, gastronomía y restauración, gestión cinegética, granjas cinegéticas, guarnicionería, libros, medios de comunicación especializados, óptica, organismos oficiales, rehalas, repoblaciones de fincas, ropa y equipamientos, safaris, seguros, sociedades de caza, taxidermias, etc.

Asamblea General y Fiesta de la Caza en Castilla y León

$
0
0
El sábado 20 de junio, en los salones del Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila, la Federación de Caza de Castilla y León celebrará su Asamblea General y la Gran Fiesta de la Caza.

La Asamblea General tratará los puntos preceptivos de la sesión ordinaria del máximo órgano de representación de la entidad, en los que se incluyen, entre otros, la aprobación del balance y presupuestos, el programa deportivo, etc.

La jornada de trabajo se inicia con el informe del presidente, en el que resume el conjunto de la actividad federativa del pasado ejercicio. Los puntos principales sobre los que va a tratar esta memoria aluden a los problemas con los que se está encontrando la actividad cinegética, la crisis de algunas especies de menor, la falta de relevo generacional, los continuos ataques ecologistas o el escaso apoyo de las administraciones, problemas todos ellos que demandan una Federación fuerte y reivindicativa.

Finalizada la Asamblea comenzará la Fiesta de la Caza en la que, como siempre, se premiará, tanto la labor de los deportistas, que recibirán el reconocimiento de los cazadores, como de las personas e instituciones que han sido dignos de reconocimiento por la labor que han desarrollado en el mundo deportivo y cinegético.

Este año, las placas de reconocimiento se entregan a:

D. Gregorio Blázquez Jiménez y D. Ángel Pérez Barroso, en agradecimiento a su entrega y dedicación en las actividades de la Delegación Provincial de Ávila.

Club Deportivo de Cazadores Abulenses, el más antiguo de la provincia de Ávila, y en su nombre a su presidente, D. Manuel Cardo Peláez, por su constante promoción de las actividades deportivas de caza.

Club Deportivo Tordesillano de Cazadores, y en su nombre a su presidente, D. Iván Calles Delgado, por su excelente disposición y colaboración en las actividades promovidas por la Delegación Provincial de Valladolid.

D. Ernesto Madejón Sáiz, maestro cetrero de referencia en Castilla y León, en reconocimiento a su trayectoria.

Como galardón especial, la Federación de Caza de Castilla y León entregará su Insignia de Oro, el mayor reconocimiento que concede la entidad, a D. Juan Antonio Sarasketa Leguina, Presidente de la Oficina Nacional de la Caza, por su excelente disposición hacia la Federación y su trabajo en la defensa y promoción de la actividad cinegética.

Fecha para el encuentro, la reafirmación de nuestra actividad y la renovación del compromiso de la Federación de Caza de Castilla y León con la caza y los cazadores.

Juan Carlos Navarro Asin, tirador de Blaser F3 y cartuchos JG-Excopesa, nuevo campeón de España de Compack Sporting

$
0
0
El pasado fin de semana se celebró en el Campo de Tiro ‘Los Castillarejos’ de la localidad murciana de Yecla el XVIII Campeonato de España de Compack Sporting.

Un gran número de participantes llegados de todos las comunidades autónomas se dieron cita en la Región de Murcia, sede este año y por primera vez de este Campeonato Nacional de Compack Sporting, y que a la postre pasaría ser uno de los más competidos y reñidos de todas sus ediciones.

En categoría Senior, Juan Carlos Navarro Asin, tirador de Blaser F3 y cartuchos JG-Excopesa se alzó con el triunfo absoluto, tras disputar una final muy apretada, en la que llegó a superar el récord de platos rotos de la competición, con nada menos que 195 arcillas.

El también tirador de Blaser F3 y cartuchos JG-Excopesa, Igor Larrea Otamendi, obtuvo una meritoria tercera posición, copando así el podium los tiradores de la firma leonesa.

La segunda posición fue para Cristóbal Jiménez, quien pugnó duro con Juan Carlos Navarro en una bonita final, que finalmente se llevaría el de Ejea de los Caballeros.

Además, en la categoría de veteranos, el subcampeonato fue para Marcelo Clavero, otro de los fantásticos tiradores de Blaser F3 y cartuchos JG-Excopesa.

En la competición por equipos, los representantes de Andalucía obtuvieron la primera posición, seguidos por las escuadras que conformaban los representantes de Comunidad Valenciana y de La Rioja.

Publicada la Orden General de Vedas 2015/2016 en Andalucía

$
0
0
La Consejería de Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden General de Vedas 2015/2016, en la que se recogen los períodos hábiles de caza.

La Orden, que en líneas generales tiene pocos cambios con respecto a la de años anteriores, presenta como principal novedad el período hábil de caza del conejo: que podrá cazarse con perros en un período general que comprende desde el 9 de agosto hasta el 29 de noviembre (con posibilidad de extenderse hasta el 13 de diciembre en aquellos terrenos donde existan daños habituales a la agricultura).

Una vez confirmados los períodos hábiles de caza con su publicación en el BOJA, la Federación Andaluza de Caza realiza las reflexiones que se enumeran a continuación.

Conejo


La creación de un período único desde agosto a noviembre responde a una de las peticiones históricas de la FAC que, desde hace varios años, viene demandando a la Administración el establecimiento de un período único para el conejo que conceda mayor capacidad de autogestión para las sociedades de cazadores sobre sus poblaciones de conejos.

Así, este período permitirá a las sociedades de caza gestionar sus poblaciones determinando a nivel interno sus fechas y cupos de caza en función de la densidad poblacional de cada terreno en concreto.

Asimismo, la Federación considera que el período establecido, y la vinculación de la caza del conejo al empleo de perros, constituye una apuesta por la recuperación de la especie en un momento especialmente complicado por el grave descenso poblacional que, en líneas generales, se está produciendo en Andalucía debido a la nueva cepa de la EHV y a las prácticas agrícolas agresivas con el medio ambiente.

En todo caso, tanto la Consejería como la Federación han acordado la revisión del período hábil de caza establecido para el conejo en función de la evolución que vayan experimentando sus poblaciones durante la presente temporada.

Zorzal


La modificación del período hábil del zorzal retrasando el inicio y adaptando su cierre a los períodos de comunidades limítrofes sigue siendo uno de los grandes retos pendientes en la Orden General de Vedas, si bien la Federación Andaluza de Caza puede adelantar que en los próximos días se anunciará la puesta en marcha de un estudio científico impulsado por la propia Federación y la Consejería de Medio Ambiente, para determinar la fenología del Zorzal y cuyas conclusiones servirán como base para modificar su período hábil de caza.

Acuáticas


Respecto al período hábil para la caza de acuáticas en el Entorno de Doñana, la Federación puede anunciar que, tras la petición de los cazadores federados, la Consejería de Medio Ambiente emprenderá próximamente un estudio científico, del cual se dará cumplida información, para evaluar la idoneidad de adecuar las fechas hábiles para esta modalidad en el Entorno de Doñana a las del resto de Andalucía, evitando así la discriminación de los cazadores de esta zona con respecto a los del resto de la región.

En general, la Federación Andaluza de Caza considera necesaria la incorporación de más mejoras en la Orden, sobre todo en lo referente al zorzal y la caza de acuáticas, si bien valora positivamente la voluntad de diálogo de la Consejería de Medio Ambiente respecto a estas mejoras, que se materializa con la puesta en marcha de estudios científicos que se presentarán en las próximas semanas y que generarán argumentos para la modificación de los períodos en las próximas temporadas de caza.


Resumen de los periodos de veda

Se fijan las condiciones para el precintado de piezas de caza mayor

$
0
0
La Dirección General de Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia las condiciones técnicas para el precintado de piezas de caza mayor (arruí, cabra montés, ciervo, muflón y gamo) para el control de esta actividad en los cotos de caza de la Región.

Los agentes medioambientales de las respectivas comarcas serán los encargados de entregar a los interesados los precintos numerados correspondientes a cada uno de los acotados.

Los titulares o arrendatarios de los cotos obligados al precintado de las especies deberán comunicar al Servicio de Caza el acotado en el que van a realizar la cacería, las fechas de caza y la finalización de las mismas. Cada titular o arrendatario del coto obtendrá el mismo número de precintos que el cupo de piezas a abatir que tenga aprobado en su correspondiente Plan de Ordenación Cinegética o en el correspondiente permiso especial de caza del citado coto.

Cada cazador deberá llevar, al menos, un precinto sin usar cada vez que salga de caza. Una vez abatida la pieza, procederá a su marcaje inmediato y el cazador no podrá desplazarla hasta haber colocado el precinto correctamente.

Los agentes medioambientales podrán desplazarse a la zona de caza para realizar las comprobaciones oportunas y recabar datos morfométricos, muestras u otros aspectos técnico-sanitarios que les sean requeridos.

El desarrollo de la actividad cinegética sin la posesión de los mencionados precintos será motivo de expediente sancionador por infracción.

Los cuerpos y partes de piezas de caza de las especies citadas que se separen de sus cabezas debidamente precintadas, y que pretendan ser trasladadas en el período hábil de la especie por terceros, deberán ir acompañadas de una declaración responsable de procedencia.

Una vez que finalice el período hábil de caza de cada especie, los titulares o los arrendatarios del coto deberán remitir los precintos no utilizados a los agentes medioambientales, ya que la no devolución de las matrices y precintos no utilizados conllevará la denegación de futuros permisos cinegéticos que necesiten dichos precintos.

Por último, Medio Ambiente prohíbe la naturalización de ejemplares de estas especies de caza mayor que carezcan de precinto.

Convenio transfronterizo de colaboración entre rehaleros y matilheros

$
0
0
Celebrado el II encuentro Ibérico de Rehalas-Matilhas de caza mayor en la ciudad de Meda, Portugal, los días 13 y 14 de junio y como importante novedad en el mundo de la caza mayor y de las rehalas en la península, se llegó al acuerdo de colaboración y puesta en marcha de la ‘Unión Ibérica de Rehalas y Matilhas’.

Se pretende que sea el germen imprescindible y necesario para impulsar trabajos, ideas y las sinergias comunes y necesarias para crear las herramientas de promoción, estudios y trabajos en defensa de la caza mayor con perros en la península ibérica.

Este documento sienta las bases presentes y futuras de las reivindicaciones rehaleras- Matilhas y Monterías que, compartiendo un mismo territorio de caza, razas ibéricas de perros y con la ética en la caza, desarrollar la Montería y hacerla pervivir en el tiempo.

«Estamos convencidas ambas entidades del importante compromiso alcanzado y el paso adelante tan significativo en apoyo de los rehalero-matilheros de ambos países, nuestros objetivos son comunes y hacer de la caza mayor con perros un motivo de orgullo es necesario para hacernos entender con nuestros respectivos gobiernos», comentan.

«Las actuales relaciones que mantenemos y la intermediación de las personas que forman las dos asociaciones, están revelándose importantes, tanto para los unos, como para los otros y expresamos nuestro firme propósito de mantener esta colaboración futura en el tiempo, para hacer ostentación de unidad reivindicativa, en cuantas manifestaciones presentes o futuras reclamen la unión de estas dos asociaciones», concluyen.

Firmaron el acuerdo por ARRECAL Ángel Nuño Lafuente, y por APMCM, Antonio Manuel Ramos y como coordinador de ambas, Felipe Vegue Contreras.

Consulta pública sobre Directivas Aves y Hábitats en la Unión Europea

$
0
0
Desde el mes de mayo la Comisión Europea ha abierto el plazo de consultas públicas para recabar opiniones sobre la actual legislación europea de conservación de la naturaleza: Directiva Aves y Directiva Hábitats.

Es interés de la Unión Europea comprobar si la normativa actual es adecuada a sus objetivos y si funciona según las previsiones. Dado que la legislación sobre CAZA y MEDIO AMBIENTE dimana de estas Directivas europeas, es muy importante la participación del sector cinegético y que el mayor número de entidades respondan al cuestionario online que se adjunta.

Éste se divide en dos partes, la primera va dirigida al público en general y no requiere un gran conocimiento o experiencia sobre las Directivas, y la segunda parte con preguntas más extensas y concisas.

El plazo finaliza el 24 de julio y los resultados de la consultas a nivel europeo se evaluarán y resumirán en un informe, que se publicará pasado el verano. Os animamos a todos a participar y dar vuestra opinión sobre un tema tan relevante para el futuro de la caza en Europa.

Reunión con sociedades de cazadores y jefes de batida de la caza del jabalí del Camp de Tarragona

$
0
0
El pasado día 16 de junio tuvo lugar una reunión en el Salón de Actos del Colegio de Abogados de Tarragona para tratar temas sobre las batidas del jabalí, la seguridad y cierre de caminos para el que le pueda interesar.

El acto fue presidido José Mª Porta, acompañado por los miembros de la junta directiva de la Territorial. La charla fue conjunta con los Agentes Rurales, interviniendo el Jefe del Área Básica de los Agentes Rurales, D. Cándido Rincón, al que acompañaban los Jefes de Comarca del Camp de Tarragona.

Los temas tratados fueron:

1.- Batidas de jabalí: cierre de caminos

2.- Seguro de los cazadores y responsabilidad civil de las sociedades

3.- Calendario de batidas para la temporada 2015/16

Las ponencias corrieron a cargo de los señores Cándido Rincón, José Mª Puerta, Miguel Diaz y Joaquím Vidal.

-El Sr. Rincón hizo una amplia exposición de la problemática del cierre de caminos de propiedad municipal y todas las posibles soluciones ante la legislación actual.

-El Sr. M. Josep Mª Porta presentó toda la documentación necesaria para llevar a cabo la petición a los Ayuntamientos y lo demostró con ejemplos efectuados en la provincia. El tema importantísimo de los seguros, las coberturas necesarias de acuerdo con el Proyecto de Ley del Gobierno del Estado para equiparar las indemnizaciones por accidentes en el resto de países europeos. También las posibles maneras de comunicar a la administración las batidas.

-El Sr. Miguel Diaz, Asesor Jurídico de la Territorial, expuso la casuística en temas judiciales, afianzándose en la necesidad de justificar ante los juzgados la comunicación de las batidas de jabalí. Es imprescindible presentar el calendario a la Administración dado que de acuerdo con la Disposición Adicional sobre accidentes de caza con animales, los Juzgados requieren justificar si el día del accidente se ha hecho batida o no.

-El Sr. Joaquím Vidal se esforzó en pedir seguridad y mucha prudencia en las batidas y esperas nocturnas. En 20 años se ha quintuplicado el uso de rifles. Puso como ejemplo la noticia publicada en prensa el mismo día de la muerte de dos cazadores en Andalucía con diferencia de 24 h. mostrando unas diapositivas muy elocuentes que hacen reflexionar. También aprovechó para comunicar el próximo curso de Captura en vivo de Predadores que se hará por el otoño animando a los asistentes a inscribirse.

En el turno abierto de palabras las asistentes pudieron hacer todo tipo de preguntas y cuestiones quedando las dudas aclaradas. El sentimiento general de los Presidentes y Jefes de Batida es el malestar que presentan con su actitud algunos usuarios del bosque que, coincidiendo con los días de batida, muestran rechazo por la actuación de los cazadores y ningún respeto al servicio que hacen controlando la población de jabalíes.

III Fiesta de la Caza del Xurés

$
0
0
El próximo domingo 28 de junio tendrá lugar en la localidad ourensana de Riocaldo (Lobios) la III Fiesta de la Caza del Xurés, organizada por la Asociación de Tecores del Parque Natural Baixa Limia - Serra del Xurés (XURESTEC).

El programa es el siguiente:

JORNADA FORMATIVA:

Lugar: Salón de actos del Hotel Balneario de Riocaldo (Lobios).
11:00 horas: Inauguración a cargo de la Excelentísima Alcaldesa de Lobios, Dña. María de él Carmen Salgado Yáñez.
11:15 horas: Presentación del "V Proyecto Corcino - Campaña 2015”. A cargo de D. Antonio Mota Mogrobejo (Vocal de la Junta Directiva de la Asociación del Corzo Español - ACE).
11:30 horas: La gestión del conejo de monte y la nueva enfermedad vírica: Biología de la especie, gestión cinegética, repoblaciones, biotopos, desbroces y vacunas. A cargo de Jaime Veiga Fontán (Presidente de la Asociación SOS CONEJO DE MONTE DE GALICIA).
12:45 horas: Descanso
13:00 horas: Situación actual del estado sanitario de los corzos en Galicia e interés de nuevos estudios. A cargo de Dña. Patrocinio Morrondo Pelayo. Catedrática del área de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela). Académica numeraria en la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia
13:45 horas: Acto de clausura por las Autoridades presentes.

JORNADA GASTRONOMICA:

Lugar: Restaurante del Hotel Balneario de Riocaldo (Lobios).
Hora: 14:00 horas.
Menú: 1º Pastete de conejo de monte, albardado con panceta fresca, cumberland de bayas de escaramujo y frutos rojos de la Sierra del Xurés. 2º Ragout de jabalí al vino tinto merlot, con setas de temporada y castañas pilongas. 3º Arroz de corzo al estilo del Xurés. 4º Savarin de castañas marrón glace, bañado con chocolate amargo. Pan, vino, agua y café.

Precio de la entrada: 15,00 Euros. Aforo limitado de 300 personas.

Compra anticipada hasta el 24 de junio, en los siguiente establecimientos: Bar Frayma (Lobios), Bar Cubano (Lobios), Bar Emi (Sano Payo), Bar Corbelle (Bande), Bar Metz (Bande), Bar Entrimeña (Entrimo), Bar Os Cazadores (Riocaldo) y Bar O Cruceiro (Guntumil).
Viewing all 10854 articles
Browse latest View live