Quantcast
Channel: Club de Caza - Actualidad
Viewing all 10854 articles
Browse latest View live

Escucha el primer programa de Lances de Radio

$
0
0
Desde hoy sábado día 15 puedes escuchar el primer programa de Lances de Radio, tu nueva radio online de caza, pesca, tiro, naturaleza y mundo rural.

Hoy se emite el primer programa de Lances de Radio, el nuevo y original espacio de radio online en el que cada sábado Cesáreo Martín, decano de los profesionales del sector e incombustible periodista, inicia una nueva andadura dedicada a informar, formar y entretener a través de una hora de interesantes contenidos de los mejores colaboradores de cada tema, entrevistas a los personajes que más tienen que decir, testimonios a pie de campo, útiles consejos, curiosidades y la más rabiosa actualidad.

Cada semana se realizarán entrevistas a personajes relevantes en sus diversos sectores. No faltaran las citas con abogados, veterinarios, biólogos, cazadores, pescadores, micólogos, legisladores, políticos…

Caza y protagonistas

En este programa inaugural, Cesáreo entrevista a varios colaboradores que serán habituales en sus programas, como Eduardo Coca Vita, con el que intercambia impresiones acerca de la caza autóctona que aún puebla nuestros campos, Pepe Viaji, propietario de la conocida armería madrileña que lleva su apellido y con el que ha departido sobre armas, su puesta a punto de cara a la ya iniciada temporada de berrea, y ha adelantado temas muy interesantes que tratará en futuros programas de Lances de Caza.

También ha habido tiempo para hablar de la polémica que rodea a la delicada situación por la que atraviesan las rehalas de Soria. Y quién mejor para informar sobre este tema de actualidad que Felipe Vegue, presidente de ARRECAL y nuevo dirigente de la Oficina Nacional de la Caza.

Pesca al día

En pesca continental, Marcos V. Calle nos ha hablado desde Aragón y Javier López desde Cuenca.

En pesca marítima, Adriá Navarro, desde el Delta del Ebro, y Pepe Amigó, desde la FEPyC, nos han informado sobre temas de actualidad.

Desde cualquier lugar, a cualquier hora

La radio online te permite acceder a Lances de Caza desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, utilizando Wifi, a cualquier hora, en cualquier lugar y en el momento más deseado.

Escucha Lances de Radio desde este enlace.


Oficial: La junta comunica que se suspende la caza del lobo al norte del Duero

$
0
0
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha acordado suspender el Plan de Aprovechamientos Comarcales del Lobo en los terrenos cinegéticos situados al norte del río Duero para la temporada 2018/2019, estimando así el recurso de alzada que había sido interpuesto por ASCEL.

Finalmente, las asociaciones animalistas han conseguido que no se pueda controlar cinegéticamente el lobo al norte del río Duero. Con la confirmación oficial de Juan Carlos Suárez-Quiñones, responsable de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, se cierra cualquier posibilidad de cazar el lobo en los territorios al norte del río Duero.

Trabajando para revertir la decisión

El consejero ha manifestado durante una visita al municipio de Posada de Valdeón que su departamento trabaja ya en la nueva norma que permita la caza del lobo al norte del Duero, después de haber dictado una orden el 6 de septiembre que paraliza el aprovechamiento cinegético de la especie en esta zona. Esta orden deriva de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León que ha reconocido el recurso de la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico (Ascel).

Castilla y León necesita la caza del lobo

Suárez-Quiñones ha querido dejar claro que esta situación no es beneficiosa para Castilla y León: «Queremos despejar toda duda para que esas informaciones que ha habido de asociaciones ecologistas, con fines que puedan ser legítimos, que no están en mucha concordancia con los intereses de Castilla y León, que necesita la caza y también la caza del lobo».

Un parón de una temporada

El consejero ha explicado que ya se ha adaptado la normativa y la orden anual de caza a la doctrina del TSJ, por lo que considera que el parón es, en realidad, un retraso en la actividad cinegética. «Tenemos que dar los pasos firmes para que nos adecuemos estrictamente a lo que señaló la Sala de lo Contencioso Administrativo. Eso conllevará un retraso de la caza del lobo en esta temporada».

La consejería reconoce que la caza es un recurso económico importante de determinados municipios, además de un atractivo turístico y un recurso económico social, pero «hay que hacer las cosas bien y adecuarnos a los criterios del poder judicial».

Alerta: tenemos la PPA a 1.300 kilómetros tras los primeros casos en Bélgica

$
0
0
Las autoridades belgas comunicaron el pasado día 13 por la tarde la presencia en su país del virus de la Peste Porcina Africana. El virus fue confirmado en dos cadáveres de jabalíes encontrados muertos en el municipio belga de Etalle, cerca de la frontera de Francia y Luxemburgo, y ayer viernes las autoridades belgas comunicaron la detección de otros tres jabalíes muertos en la misma zona.

La frontera oscense y la belga está separada por apenas 1.300 kilómetros. Esa distancia es la que nos aleja en la actualidad de la peste porcina. La terrible noticia era publicada ayer en un comunicado oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los primeros casos en Bélgica

Los dos primeros casos de peste porcina africana se registraron en la región de Etalle, en la provincia de Luxemburgo. La información fue confirmada por el Ministro de Agricultura de Valonia, René Collin. La AFSCA (Agencia Federal para la Seguridad Alimentaria) y la Región de Valonia acordaron, en la tarde del jueves, establecer unas férreas medidas sanitarias.

Las autoridades belgas recordaron que los últimos casos registrados en Europa también podrían «ser la consecuencia de la introducción de los restos de comida que dejan los viajeros de las áreas infectadas» en zonas del este de Europa. A su vez, se recordó que este verano más de 100.000 cerdos fueron sacrificados en Rumanía debido a un brote de peste porcina, y que esta epidemia podría tener graves consecuencias para la caza del jabalí, pero también para las granjas al aire libre, que podrían ser confinadas. La cría de cerdos belgas produjo más de seis millones de ejemplares en 2017, la segunda cría de animales después de las aves de corral.

Estricto aislamiento

«Es una enfermedad que ni se puede tratar ni prevenir mediante la vacunación», explicó Jean-Sebatien Wahlin, portavoz de la AFSCA. «Cuando la peste porcina africana se transmite a un animal, jabalí o cerdo, no tenemos los medios para curar esta enfermedad. Se debe tener cuidado para evitar la propagación del virus. Hay que asegurar que el transporte de animales afectado se realice bajo condiciones estrictas de aislamiento y desinfección. Todas estas medidas se explicarán rápidamente al sector profesional, a los cazadores y al público en general».

El Servicio Público de Valonia prepara medidas para evitar tanto como sea posible la dispersión de jabalíes de la zona infectada, así como las disposiciones relativas a la caza. El Departamento de Naturaleza y Bosques ha fortalecido los procedimientos de vigilancia y observación. Si realiza un descubrimiento sospechoso, debe comunicarse con el centro de llamadas de SPW al número 1718.

Francia está en alerta

Al sur de la frontera belga, el Ministerio de Agricultura francés pidió «movilización inmediata para proteger las granjas» de su país. La presencia del virus en la ciudad de Etalle, a unos diez kilómetros de Francia, «constituye una progresión sin precedentes de la enfermedad que requiere una respuesta a la altura de las importantes apuestas económicas para las cadenas agroalimentarias francesas».

El ministro ha solicitado la aplicación inmediata de un plan de acción reforzado contra la peste porcina africana en los ayuntamientos fronterizos con Bélgica, como las Ardenas, Meuse, Moselle y Meurthe-et-Moselle, con medidas de zonificación, restricciones sobre ciertas actividades como la caza y la vigilancia mejorada del ganado y la vida silvestre, así como el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para prevenir la introducción del virus en estos cuatro departamentos.

En España se ponen en marcha medidas de salvaguarda

La Comisión Europea de manera inmediata ha tomado medidas de salvaguardia estableciendo una zona infectada con una prohibición total de movimientos desde y hacia dicha zona. La Unión Europea a petición del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, prohibió el pasado mes de junio el movimiento de jabalíes silvestres en Europa, con independencia del país de origen.

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, en coordinación con las Comunidades Autónomas, extremará todas las actuaciones de vigilancia en el movimiento intracomunitario de animales con destino a España, en coordinación con la Comisión Europea.

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación hace un llamamiento al sector para que, a su vez, extreme al máximo las precauciones en el movimiento intracomunitario de animales vivos con destino a España.

Una enfermedad vírica que avanza

  • La Peste Porcina Africana La Peste Porcina Africana es una enfermedad vírica que afecta al porcino tanto doméstico como silvestre.
  • Es una enfermedad grave que puede causar la muerte de los animales.
  • La enfermedad se transmite por contacto entre los animales enfermos y por la ingestión de restos de otros animales muertos, carne o restos de alimentos que contengan el virus.
  • No existen tratamientos efectivos para la enfermedad ni vacunas.
  • La Peste Porcina Africana no es transmisible a las personas, a las que no afecta en absoluto.
  • La enfermedad se detectó en el norte de Europa en el año 2014 y desde entonces se había extendido a ocho países (Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Rumania, Hungría, República Checa y Bulgaria) hasta su declaración ayer en Bélgica.

Lee el comunicado del MAPAMA íntegro en este enlace.

Loli Pastor, campeona de España de FAN 32 Hélices

$
0
0
El Campeonato de España finalizaba su recorrido en Valencia con la disputa de la quinta prueba puntuable. La igualdad era máxima, y Loli llegaba a la cita con la obligación de recuperar puntos con respecto a Cristina López.

El Campeonato de España es un título que se gana tras la disputa de cinco pruebas puntuables, seleccionando las tres mejores puntuaciones. Loli Pastor llegaba a esta última cita del calendario 2018 a dos puntos de Cristina López.

Emoción hasta el final

La clasificación estaba muy ajustada, y solo una prueba rozando la perfección le daría opciones al título. Esto fue lo que sucedió, como ella misma ha manifestado: «Ha habido mucha rivalidad y presión hasta el final de la competición. Ha sido el Campeonato de España más difícil de mi vida, con grandes rivales hasta el final, pero, sobre todo, con grandes amigas».

16 títulos nacionales

Además de este título, que suma nada menos que el número 16 de su palmarés individual, Loli conquistó la Copa de Valencia 2018 de la modalidad. Tras estos triunfos, se acordó de las personas y firmas que la apoyan para que continúe compitiendo al máximo nivel: «No puedo dejar de dar las gracias a tanta gente que hace posible que yo siga practicando mi deporte en lo más alto, como Cartuchos RIO, por su ayuda incondicional y por realizar una munición siempre tan magnífica, al patronato de San Vicente del Raspeig, que sin ellos no podríamos ni empezar la temporada, a mi familia, la que viene y la que se queda en casa, porque nos entienden y ayudan.

»Este campeonato ha sido más agradable aun por su compañía. No olvido a los amigos, sobre todo a dos personas que sin su ayuda este año saben que hubiera sido imposible: María Pastor y Celia Amorós, a mis compañeros del Colegio Santa Faz, que siempre están dándome ánimos, a mi marido Rafael Arques que es mi pilar y el que me empuja a continuar. A mi enanito, que, aunque no para quieto y está haciendo de las competiciones un circuito de carreras, es la alegría de mi vida y sin él nada tendría sentido».

Un conductor atropella salvajemente a un grupo de jabalíes

$
0
0
Las imágenes están tomadas en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva, en Valencia. En ellas se observa un grupo de jabalís que se dirige a la espesura y un todo terreno irrumpe en la escena para arrollar a algunos de estos animales.

El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva es un espacio natural protegido de 1.250 hectáreas situado en estos términos municipales pertenecientes a las provincias de Alicante y de Valencia.

Las impactantes imágenes han sido publicadas en la página web lamarinaplaza.com. Comienzan como uno más de esos vídeos que solemos recibir en nuestro teléfono móvil en los que se avistan jabalíes, pero todo se vuelve algo macabro al aparecer en escena el todo terreno, de marca BMW, con, supuestamente, toda la intención de atropellar a los jabalís.

Estos animales salen de una siembra casi en fila india ante las máquinas que están segando, causando una lógica sorpresa a los que graban las imágenes.

Los cazadores condenan los hechos

Los ejemplares de más tamaño y edad encabezan la fila, y son seguidos por jabatos de pequeño tamaño, que son los que sufren el salvaje ataque. Algunos cazadores de las sociedades de Pego y Oliva han manifestado que este tipo de acciones no tiene nada que ver con el colectivo cinegético ni con la caza, condenando estos hechos.

Fue a pescar y casi saca un jabalí del agua

$
0
0
El pescador que logró grabar el sorprendente lance no podía imaginar que la fuerte picada que sufrió su anzuelo estaba originada por un jabalí que se encontraba en el agua, en la orilla opuesta del río en el que pescaba.

Este aficionado a la pesca, perteneciente al Club Farinatos Fishing de Ciudad Rodrigo, se encontraba el pasado sábado en el río Tormes, en el tramo del Escenario Deportivo-Social, que está ubicado entre las localidades de La Maya y Fresno Alhándiga. Lo tenía todo preparado para intentar pescar salmónidos, pero la picada más espectacular del día la iba a protagonizar una especie muy distinta.

Una fuerte picada

De repente, algo tiró con fuerza del extremo del sedal. Muy grande debía ser lo que había picado. Efectivamente, las imágenes, de baja calidad per suficiente para comprobar que lo que iba enganchado en el anzuelo y tirando de carrete era un jabalí que corría por la orilla contraria.

El pescador pudo grabar también cómo el asustado animal se ponía a salvo entre los árboles y remontaba una loma.

Apuestan por la caza del jabalí al salto y la comercialización las canales de aguardos y recechos

$
0
0
El presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo, ha defendido estas medidas para avanzar en el control poblacional de especies en las que la caza juega un papel imprescindible en materia de sanidad de la fauna silvestre.

Gallardo ha dejado claro que la actividad cinegética es «parte de la solución, una de las muchas herramientas que hay que utilizar para la correcta gestión de nuestros ecosistemas».

Forum Ibérico

Así lo ha afirmado durante su intervención en el Fórum Ibérico La caza, herramienta de gestión para el equilibrio y la sanidad de la Fauna Silvestre, celebrado en el marco de la feria de la caza FECIEX.

José María Gallardo ha recordado que en Galicia y Extremadura se cazan los mismos ejemplares de jabalí cada año y, mientras en la primera comunidad el índice de tuberculosis bovina es del 0,08%, en la región extremeña alcanza el 10%, por lo que «el jabalí no será tan determinante como nos quieren hacer creer».

Para el presidente de FEDEXCAZA es evidente que «hábitat y manejo ganadero son mucho más importantes que otros factores externos», por lo que también se debe trabajar de manera importante en estos aspectos.

Jabalí al salto

En el caso de la caza, José María Gallardo ha señalado que a la hora de ejercer ese control de poblaciones hay que tener en cuenta que «aumentar las capturas en rececho y esperas requiere de un gran esfuerzo por parte del cazador», y por eso FEDEXCAZA ha solicitado a la Junta «que se incorpore a la legislación autonómica la modalidad de caza del jabalí al salto y que se dé la posibilidad de llevar las canales de aguardos y recechos a la industria de la carne». «Con estas pequeñas medidas avanzaríamos bastante en el mencionado control poblacional», ha añadido.

El cazador, comprometido

Por lo que se refiere al compromiso del sector cinegético, el presidente de la Federación Extremeña ha indicado que se plasma, por ejemplo, en la participación de FEDEXCAZA en el Grupo Operativo de Innovación INNOTUBEX junto a Asaja y Copreca.

Por último, Gallardo ha criticado el proyecto del Real Decreto de medidas contra la tuberculosis que ha puesto sobre la mesa el ministerio, ya que «supone un intervencionismo inaudito de la Administración General del Estado en la planificación cinegética establecida por las Comunidades Autónomas, que dinamita, con su extraordinario intrusismo, el marco legal establecido por las mismas para regular la actividad cinegética».

Además, ha avisado de que «en muchos de sus términos es absolutamente lesivo para los intereses de los titulares de los cotos de caza, generando unas obligaciones y una incertidumbre que sólo pueden conducir al abandono de la actividad, lo que sería contraproducente para todos».

La plaga de conejos afecta a más de 300 pueblos en Castilla-La Mancha y 210 en Castilla y León

$
0
0
Se han contabilizado 162 ejemplares por kilómetros cuadrado en Castilla y León. Además, Navarra, La Rioja, la Comunidad Valenciana o Madrid también sufren superpoblación de conejos. Sólo en Castilla-La Mancha las pérdidas alcanzan los 600 millones de euros.

«Solo en Castilla-La Mancha, más de 300 pueblos de cuatro provincias de la región están sufriendo las consecuencias de este crecimiento exponencial en el número de conejos, que arrasan sus cosechas sin que existan medidas paliativas eficaces para combatirlo, dentro de las regulaciones autonómicas encargadas de la materia».

Estas cifras son las que expone el diputado nacional del PP Rafael Hernando en la Proposición no de Ley que ha registrado en el Congreso de los Diputados el pasado 20 de julio y que fue calificada el 4 de septiembre por la Mesa de la Cámara Baja.

También incluye otras regiones en su texto: «En Castilla y León, un total de 210 municipios están sufriendo, del mismo modo, estas mismas demoledoras consecuencias, llegando a contabilizarse 162 ejemplares por kilómetro cuadrado, siendo las líneas de alta velocidad y las autovías sus lugares de residencia favoritos».

Pérdidas millonarias

El diputado nombra otras zonas nacionales que sufren los daños producidos por las altas densidades de conejo: «Pero no solo este problema afecta a la zona central de la Península, sino que está presente en otros puntos como Navarra, La Rioja, la Comunidad Valenciana o municipios de Madrid».

En el texto también encontramos cifras para esas pérdidas agrícolas: «Nos encontramos ante una dificultad de primer orden, que está provocando incalculables pérdidas en el sector primario, que solo en Castilla-La Mancha ha ocasionado pérdidas estimadas en 600 millones de euros. Según las cifras que manejan los agricultores, sembrar una hectárea de cultivo leñoso tiene unos gastos iniciales para el agricultor que oscilan entre 6.000 y 12.000 euros, y todo esto desaparece tras el paso de los conejos».

Consecuencias de esta situación

Según el texto presentado en el Congreso de los Diputados, «En el último año se han tenido que dar de baja más de 6.000 cepas. Solo en las explotaciones de Getafe los conejos se han comido más de 500.000 kilos de cultivo de cebada, ocasionando el año pasado la pérdida de 180 hectáreas de 220 que había cultivadas. La cobertura para daños de fauna silvestre en el seguro agrario de 2016 ha alcanzado el 90% del total asegurado».

Las soluciones que se han puesto en marcha hasta el momento, según la Proposición no de Ley del Partido Popular, «han llenado nuestros campos de plásticos con el objetivo de asustar a los conejos, olvidándonos de los efectos nocivos de un material altamente contaminante». Esto ha llevado a que los agricultores, según refleja el texto, inviertan en artilugios que «han resultado inútiles y han dejado sin remedio este grave problema de nivel estatal».

La proposición no de ley

El contenido de esta Proposición no de Ley es el siguiente:

1. Realizar, en coordinación con las CCAA, un inventario más detallado de la población de conejo, que permita disponer de mejores datos, estableciendo indicadores de capacidad de carga, áreas de presión excesiva, indicadores de seguimiento de poblaciones y monitorización su abundancia.

2. Reconocer la situación de plaga en los territorios con presión poblacional de conejo excesiva, habilitando líneas de ayuda a los agricultores, ganaderos y sectores socioeconómicos afectados.

3. Revisar los criterios del Seguro Agrario en la contratación cobertura de fauna silvestre para las zonas afectadas por plaga de conejos y, en especial, profundizar en el control de parcelas con daños reiterados.

4. Consensuar una estrategia nacional, que implique a todas las administraciones, organismos y actores implicados, que coordine actuaciones conjuntas, que incluya un catálogo de medidas preventivas y compatibilice la existencia de la especie, para la función que desempeña en la naturaleza, y su control en zonas agrícolas, evitando impactos económicos severos.


La Junta realiza charlas para informar sobre el uso de venenos

$
0
0
Técnicos de la Estrategia Andaluza contra el Veneno de la Consejería de Medio Ambiente han realizado más de 5.200 sesiones informativas sobre el uso ilegal de venenos para sensibilizar y concienciar del problema que genera.

En concreto se han llevado a cabo 2.962 sesiones de trabajo con cazadores y 2.299 con pastores y ganaderos, desde el inicio en 2004 del plan de acción contra esta práctica, hasta 2017. De las cuales 967, 705 y 287 se han realizado con ganaderos de Granada, Jaén y Cádiz respectivamente, y 411, 425 y 518 con personas vinculadas al sector cinegético.

De los conocimientos impartidos se pueden extraer posibles soluciones para resolver los problemas que acucian a los sectores implicados y poner a su alcance alternativas y medidas adecuadas.

La estrategia

Aunque al principio se centró mucho en el sector cinegético, en los últimos años ha cobrado especial importancia el sector ganadero, al detectarse una problemática especial en algunas zonas relacionadas con la gestión de los depredadores en época de paridera, según indican desde la Consejería de Medio Ambiente.

Estas sesiones se han ampliado también a las corporaciones municipales para informarles de las líneas de trabajo que se están desarrollando para luchar contra el uso de venenos y para que estas instituciones colaboren en la divulgación de este problema.

Resultados positivos

Gracias a estos planes formativos que ha venido desarrollando la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a través del Plan de Acción Andaluz de lucha contra el uso de cebos envenenados se ha logrado reducir en un 55% esta práctica ilegal en la región.

«Come caza, come sano»

$
0
0
La Federación Andaluza de Caza y Bodegas Campos se unen para poner en valor la carne de caza, mayor y menor, a través de esta nueva campaña.

Los próximos 21, 22 y 23 de septiembre, como previa a la celebración de Intercaza, feria de caza, turismo, ocio activo y medio ambiente, se celebrarán unas jornadas gastronómicas sobre la carne de caza.

Las jornadas, que cuentan con la colaboración de la conocida empresa Cárnicas Dibe, de Abasthosur y la Diputación de Córdoba, se celebrarán en las instalaciones de Bodegas Campos, uno de los grandes referentes de la gastronomía cordobesa y andaluza.

INTERCAZA Calienta Motores

La feria, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de septiembre, nos presenta esta interesante iniciativa para ir abriendo boca, el fin de semana previo a su celebración.

Tanto el Ayuntamiento de Córdoba, como representantes del Gobierno Andaluz y Diputación Provincial acudirán a las instalaciones de Bodegas Campos en apoyo a esta iniciativa que pone en valor un producto saludable y de gran valor nutricional y gastronómico que resulta de una actividad que practican casi 250.000 andaluces en más del 80% del territorio andaluz, contribuyendo de manera muy importante a la conservación y la dinamización socioeconómica del mundo rural.

Ganará el que mejor imite el bramido del ciervo

$
0
0
El municipio de Orea celebrará el 29 de septiembre un concurso de berrea a capela, en el que el Ayuntamiento premia a quien mejor imite los sonidos que realizan los ciervos en época de celo.

El original concurso, que se celebra en este municipio del Alto Tajo, va nada menos que por su tercera edición. Y es que, en esta zona rural, la época de berrea es un importante reclamo turístico cada año por el que el Ayuntamiento ha apostado.

Audiciones a ciegas

Los participantes, que estarán detrás de una pantalla, serán numerados y deberán imitar el sonido del ciervo berreando, en un tiempo que no suele superar los treinta segundos. De esta manera nadie sabe quién está imitando el sonido y el jurado, que es el público con sus aplausos, no ve influida su decisión por otras razones.

Cualquier persona puede participar, niño o mayor, no existe límite de edad.

¿El premio? ¡Una estupenda cesta de productos de la tierra! Tras el concurso habrá una cena popular y un concierto del grupo Los RagTones.

Divertidísimo

«Se trata de un evento que en sus dos primeras ediciones ha tenido una gran acogida porque es divertidísimo», ha dicho la alcaldesa de Orea, Marta Corella. «Justamente ahora estamos en época de berrea y aquí es un acontecimiento, hay mucha tradición con respecto a este fenómeno y de ahí que se haya optado por darle protagonismo en clave de humor a través de este campeonato».

Chris Pratt, atacado por ser cazador

$
0
0
El protagonista de Guardianes de la Galaxia o Jurasic World nunca ha ocultado su pasión por la caza. Hace pocos días subió un vídeo a su cuenta de Instagram en el que, de manera cómica, como es habitual en él, se muestra entusiasmado por la llegada de la temporada de caza de alces.

Las críticas por parte de animalistas no tardaron en llegar y Pratt eliminó el vídeo de su cuenta.

El actor ha defendido la caza y la pesca en numerosas ocasiones, manifestando que cazar lo lleva en la sangre: «Mi padre y mis tíos cazan. No cacé mucho cuando era adolescente, aunque anhelaba hacerlo». Estas palabras las extraemos de una entrevista publicada en OutdoorLife.com en el año 2012.

Un divertido vídeo y duras críticas

En el vídeo que publicó el actor y que poco después borró de su cuenta de Instagram expresa su entusiasmo por enfrentarse a un alce en la próxima temporada de caza. Los animalistas y detractores de la caza no tardaron en atacar a Pratt:

—«¡Espero que algún seas devorado por un pequeño oso negro! Porque uno grande, un grizzly, ni siquiera se molestará en destrozar tu sucio culo».

—«Chris, pareces un buen tipo, pero no tienes idea de preocuparte por los animales que tanto te excita matar. No necesitas la comida. Estos animales quieren vivir, al igual que tú. Ojalá pudieras sentir lo que hacen cuando aprietas el gatillo. No más películas de Chris Pratt para mí».

—«¿Disparas a animales indefensos con rifles de alta potencia? DE ACUERDO. Has bajado en mis estimaciones. Vergüenza».

—«No… no… no… solo porque mates animales falsos en tus películas no significa que necesites hacerlo de verdad».

Muchos defensores de la caza

Ante esta situación, los mensajes de apoyo y admiración hacia Pratt no tardaron en llenar su muro.

—«En lugar de pensar con vuestros ‘sentimientos’, tened en cuenta los hechos. Los cazadores y los pescadores contribuyen casi con ocho millones de dólares al día en apoyar la vida silvestre y las agencias a favor de la vida silvestre. El cazador mantiene a raya a los alces y a la población de venados, sin esto, morirían de inanición o enfermedad. La mejor forma de comer orgánico es cazando».

Otro escribió lo siguiente: «Muchos llorones aquí que no entienden el concepto de la caza. Disfrutamos el desafío de abatir un animal, pero también respetamos la naturaleza más que la mayoría. Realmente no lo entiendes si nunca has cazado antes».

Otra usuaria escribió esto: «Sin cazar, habría una población tan masiva que habría un exceso de pastos y enfermedades. Siéntase libre de aprender acerca de la vida silvestre antes de odiar a aquellos que ayudan a salvarla. ¡¡Gracias!!

Desconvocada la huelga de los rehaleros en Soria tras la reunión con la Fiscalía

$
0
0
Tras una reunión entre el presidente de la ONC y de ARRECAL y el Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de Soria, Juan Carlos Pudín, debido a la insostenible situación creada en Soria a raíz de la ‘Operación Podenco’. Ante una actitud receptiva, constructiva y que muestra interés en resolver este problema, se ha desconvocado la huelga.

Felipe Vegue, presidente de la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) y a su vez de la Asociación de Rehalas Regionales Caza y Libertad (ARRECAL), ha mantenido en Soria una trascendente reunión, con el Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de Soria, Juan Carlos Pudín Juy, para examinar la situación creada a raíz de la «Operación Podenco».

En dicha reunión Felipe Vegue ha incidido en la inseguridad Jurídica y enorme alarma social que la situación está generando en toda la provincia. Asimismo, se ha expuesto el punto de vista de los rehaleros y colectivo cinegético sobre el tratamiento penal del asunto y el ánimo de introducir una profunda reflexión sobre los criterios que se han mantenido hasta la fecha.

Los responsables de ARRECAL y de la ONC consideran imprescindible trasladar al máximo responsable de la Fiscalía en la provincia su preocupación y el sufrimiento innecesario causado a las gentes que viven en el ámbito de zonas desfavorecidas.

Optimismo

La entrevista se ha desarrollado en un ambiente de total transparencia, abierto y constructivo entre el Fiscal Jefe y las asociaciones implicadas, analizando con detalle todas las situaciones. El Fiscal ha mostrado gran interés y compromiso por los diversos temas y ha asegurado que prestará especial atención a las causas presentes y futuras.

Queremos recordar que los rehaleros sorianos tienen convocado un paro para no cazar con sus perros en Batidas y Monterías esta temporada, ante lo que consideran un trato desproporcionado, desajustado en Derecho.

El sector se ha unido

Felipe Vegue ha manifestado su agradecimiento por el apoyo a la convocatoria de este paro recibido de las diferentes Administraciones, Federaciones, Clubs Deportivos, Asociaciones Agrarias, cuadrillas de cazadores, empresarios cinegéticos y personal civil en general, tanto desde Soria como del resto de España; sentando un precedente de unidad y defensa del mundo rural en intereses que les son comunes.

Por tanto, queda desconvocado el paro por las garantías y línea directa establecida por la Fiscalía Provincial de Soria, que se compromete al estudio y análisis de los supuestos planteados para ejercer la acción de la justicia con total autonomía y con respeto al ordenamiento jurídico en los hechos en los que considere que exista alguna falta o delito, esperando que nunca vuelvan a darse los hechos que hicieron formular la convocatoria de paro.

Un fungicida reduce en más de la mitad la cría de la perdiz

$
0
0
Un estudio recientemente publicado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) revela que un fungicida utilizado en semillas de siembra «tiene importantes consecuencias negativas en la reproducción de las perdices, con una reducción de más del 50% en la descendencia».

Los datos son terrribles para la capacidad reproductora de la perdiz roja. El estudio Brood size is reduced by half in birds feeding on flutriafol-treated seeds below the recommended application rate (El tamaño de la cría se reduce a la mitad en las aves que se alimentan de semillas tratadas con flutriafol por debajo de la tasa de aplicación recomendada), llevado a cabo por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha detectado una disminución drástica en la capacidad reproductiva de la perdiz al alimentarse de semillas tratadas con este fungicida.

Este estudio destaca lo siguiente:

  • La ingestión de semillas tratadas con Flutriafol redujo los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • La exposición a Flutriafol redujo la coloración basada en carotenoides de las perdices.
  • Las hembras expuestas pusieron menos huevos que las hembras de control.
  • Los pares expuestos tienden a presentar una relación de huevo fértil reducida.
  • La producción total de crías se redujo en más del 50% en pares expuestos.

Los efectos del flutriafol

El estudio, publicado en la página web del IREC, reconoce que «a pesar de los esfuerzos de la Comisión Europea para implementar medidas que compensen los efectos perjudiciales de la intensificación agrícola, las poblaciones de aves de tierras agrícolas continúan disminuyendo. Se ha señalado el uso de plaguicidas como una de las principales causas de la disminución, con una creciente preocupación por los agroquímicos que actúan como disruptores endocrinos. Presentamos aquí los efectos de flutriafol, un fungicida sistémico ubicuo utilizado para el tratamiento de semillas de cereales, sobre la fisiología y la reproducción de un ave de caza en declive. Las perdices rojas fueron alimentadas con trigo tratado con 0%, 20% o 100% de la tasa de aplicación de flutriafol durante 25 días a fines del invierno».

Se estudiaron los efectos del tratamiento sobre el rendimiento reproductivo, la coloración basada en carotenoides y la respuesta inmune celular de las perdices adultas, así como su relación con los cambios en los biomarcadores del estrés oxidativo y la bioquímica plasmática. También se ha estudiado el efecto de la exposición de los padres sobre el contenido de antioxidantes de los huevos y sobre la supervivencia, el crecimiento y la respuesta inmune celular de la descendencia.

Efectos graves sobre la reproducción

La investigación concluye que las perdices expuestas experimentaron efectos fisiológicos (niveles reducidos de colesterol y triglicéridos), efectos fenotípicos (una reducción en la pigmentación carotenoide de sus anillos oculares) y, lo más importante, efectos adversos graves sobre la reproducción: una reducción del tamaño de la nidada y de la proporción de huevos fértiles y una producción global de descendientes reducida en más del 50%. Estos resultados, junto con los datos previos sobre la exposición de campo en perdices silvestres, demuestran que el tratamiento de semillas con flutriafol representa un riesgo para las aves granívoras; también destacan la necesidad de mejorar el sistema de regulación actual utilizado para prever y prevenir los impactos negativos de los productos fitosanitarios en la vida silvestre.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

La investigación fue realizada en las instalaciones para animales de Dehesa de Galiana (Ciudad Real, España) sobre 87 perdices nacidas en cautiverio, de un año de edad que fueron sexados genéticamente. La exposición comenzó el 19 de enero de 2012 y finalizó el 13 de febrero de 2012. Este momento coincide con la siembra tardía de cereales de invierno en el centro de España. Durante este período, las perdices fueron alimentadas con trigo tratado durante 25 días. Se tomaron muestras de sangre y se mantuvo a las parejas de perdices en sus jaulas hasta fines de junio para controlar su reproducción (ver más abajo).

El estudio reveló que las perdices expuestas pusieron menos huevos que las que no fueron expuestas al fungicida en valores entre el 56 y el 62%.

Conclusión del estudio

Ha quedado demostrado que, bajo condiciones ambientales reales, la ingestión de semillas tratadas con flutriafol tiene importantes consecuencias negativas en la reproducción de las perdices, con una reducción de más del 50% en la descendencia.

Estos resultados, junto con datos previos sobre los niveles de exposición en campo en perdices silvestres, proporcionan evidencia de que el uso de flutriafol, independientemente de su potencial actividad disruptora endocrina, ya que el tratamiento de semilla de cereal representa un riesgo significativo para las poblaciones de aves granívoras.

Investigación realizada por: Ana López-Antia Manuel E.Ortiz-Santaliestra François Mougeot Pablo R. Camarero y Rafael Mateo.

Detenidos tres furtivos cerca de Cabañeros

$
0
0
Con la llegada de la berrea los actos delictivos contra la fauna se multiplican en muchas regiones de la Península y por ello muchas de las actuaciones de la Guardia Civil se enmarcan contra este tipo de delitos.

Hace pocas semanas, agentes de la Guardia Civil del Destacamento del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de Cabañeros pararon un vehículo ocupado por tres personas que se encontraban en los límites de provincia de Ciudad Real y Badajoz, una zona muy cercana al Parque Natural de Cabañeros y uno de los puntos calientes del furtivismo.

Una vez identificados los tres ocupantes del vehículo, los agentes realizaron un registro del mismo, en el que encontraron un rifle, varios visores y tres sacos con restos de un cérvido.

Han quedado a disposición de los juzgados

Tras la incautación del arma y los restos de la pieza abatida, se procedió a la investigación de estas personas como presuntas autoras de un delito relativo a la protección de la flora, la fauna y los animales domésticos.

Los ahora investigados han podido acreditar la procedencia de la res transportada, ni justificar el hecho de encontrarse en un coto de caza privado sin la autorización pertinente ni del propietario ni para realizar ninguna actividad relacionada con la caza.

Las diligencias instruidas, junto con los detenidos, han sido puestos a disposición de los juzgados de Ciudad Real.


Presentación de un nuevo libro sobre la montería española

$
0
0
El pasado domingo 16 de septiembre Rasher Caza patrocinó la Mesa Redonda sobre Educación y Principios Monteros, como actividad previa a Intercaza 2018, donde se presentó el ‘Manual para Monteros y Podenqueros sobre Códigos Éticos y Estéticos de la Rehala y La Montería Española’.

El libro tiene como objetivo inquirir en la seguridad de la caza mayor y el respeto en el monte, en las normas, usos y costumbres que tanto el buen montero como el podenquero deben tener presente a la hora de celebrar la montería española, esta modalidad de caza exclusiva de España y con tanto arraigo en la provincia de Córdoba, y donde la rehala juega un papel diferenciador.

Presentación de datos que justifican la publicación

En dicha presentación se han expusto datos oficiales de la temporada anterior 2017/2018, que recordamos:

  • 492 autorizaciones para batidas, ganchos y 260 para monterías.
  • 5.567 rehalas autorizadas.
  • 22.257 piezas abatidas -13.519 ciervo, 6.830 jabalí.
  • 21.482 puestos - 14.999 monterías, 6.284 batidas y 1.999 ganchos.

Si vemos el porcentaje de accidentes respecto al número de monterías y puestos colocados, este es exiguo, si bien nos consta fueron muchas las incidencias por quebrantar las normas básicas de seguridad y ahí está el motivo de este cuaderno.

Patrocinadores

Este proyecto está impulsado por la Asociación de Rehalas de Córdoba y apoyado por el lobby formado por las organizaciones de caza de la provincia de Córdoba, Asociaciones, Peñas, Clubes, Rasher Caza, Federación Andaluza de Caza, Iprodeco y Diputación Provincial de Córdoba.

Un detalle para los asistentes

Al finalizar el coloquio se hizo entrega de un libro para cada aasistente al acto y se han encargado otros 760 ejemplares más que repartirán los inscritos en el lobby entre sus socios, amigos y especialmente dirigido hacia el nuevo montero/podenquero.

El aforo se ocupó en su totalidad y fueron múltiples las muestras de satisfacción de los asistentes. La jornada se cerró con un vino español.

Las mejores fotos del concurso #CAZAFOTOGRÁFICA

$
0
0
Alejo Leal Muro y José Antonio Rodríguez Amado han sido los ganadores de la quinta edición del concurso #CAZAFOTOGRÁFICA, un certamen organizado por la Federación Extremeña de Caza y al que este año han concurrido un total de 285 fotografías.

Del total de las obras presentadas, 12 fueron preseleccionadas y expuestas en la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (FECIEX), que se ha celebrado este pasado fin de semana en Badajoz. Entre las finalistas, el jurado ha elegido y otorgado un total de seis premios correspondientes a dos categorías.

‘Cazadora nocturna’, la mejor foto

El primer premio de la categoría ‘Abierta’ ha recaído en Alejo Leal Muro por su fotografía ‘Cazadora nocturna’, galardonado con 200 euros, una carabina Stoeger y un pack de 250 cartuchos.

La segunda posición ha sido para Beatriz Sanromán Martín por la obra ‘Sobre el cristal’ quien ha recibido un premio económico de 100 euros, una funda de arma y un paraguas.

Además, FEDEXCAZA ha hecho entrega esta edición de dos accésit valorados en 50 euros que han recibido, de nuevo, Alejo Leal por su imagen titulada ‘El salto’, y Atanasio Fernández García por la fotografía ‘Caza y pesca’.

En la categoría ‘FEDEXCAZA’, José Antonio Rodríguez Amado se ha hecho con el primer y segundo premio del certamen con sus obras ‘Las perdices y el tocón’ y ‘El ciervo del sol naciente’, respectivamente. Rodríguez ha sido galardonado con 200 euros, una carabina Stoeger y un pack de 250 cartuchos, correspondientes al primer premio; y un protector auditivo y una silla para mochila como reconocimiento a la segunda posición.

La Federación Extremeña de Caza quiere agradecer la alta participación registrada este año, superior a la de la pasada edición a la que concurrieron 250 obras, así como el apoyo de los patrocinadores del certamen, El Corte Inglés, Beretta Beneli Ibérica (BBI), Cartuchos SAGA y FECIEX.

La mixomatosis «se lleva» el Nacional de Galgos de Écija a Castilla y León

$
0
0
Ya se estaba preparando todo para que el acotado de Écija acogiese el próximo mes de enero el Campeonato Nacional de Galgos en Campo. Pero el brote de mixomatosis ha conseguido, desgraciadamente, que sea inviable la celebración de la prueba más esperada a nivel nacional para los galgueros.

Nos lo confirmaba en declaraciones exclusivas Amador Rodríguez, vocal de la Federación Andaluza de Galgos.

Liebres enfermas cerca de los correderos

Amador nos confirmaba la noticia y el pésimo efecto que tendrá en la zona: «Se trata de la cita de mayor repercusión en el calendario galguero, que alberga a miles de personas en la zona en el mes de celebración y, según cifras aportadas por la Federación, cuenta con un impacto económico para el municipio donde se celebra que supera los 2,5 millones de euros.

»Se ha tenido que suspender porque se están viendo liebres enfermas muy cerca o casi al lado de los correderos seleccionados. No tiene sentido prepararlo todo y salir al campo con los participantes si hay posibilidades de que encontremos liebres enfermas. Y no nos hemos arriesgado a trasladarlo a otra zona de Andalucía, por lo que se llevará a Castilla y León».

Cotos con posibilidades: Valladolid, Ávila y Salamanca

Medina del Campo, Nava del Rey, que ya ha acogido la final de la prueba anteriormente, Ataquines y San Pablo de la Moraleja son las opciones que se barajan localizadas en Valladolid. También se contempla repetir en un municipio con experiencia en esta prueba, como Madrigal de las Altas Torres (Ávila), donde se celebró el año pasado, o incluso llevarla a Salamanca, a Cantalapiedr.

Los cotos están situados en el denominado triángulo de oro de esta disciplina deportiva (Medina del Campo, Arévalo y Madrigal de las Altas Torres) cumplen los requisitos para la celebración de la prueba con garantías, pues cuentan con zonas de caza federadas y reserva de liebres.

¿Dónde se celebrará la final?

¿Qué coto se llevará el honor de acoger la gran final del campeonato? Aún es pronto para asegurarlo, pero en unas semanas se inicia la temporada de caza, por lo que el acotado que no comience la actividad cinegética será, seguramente, el elegido. Los consistorios de los posibles municipios con más opciones se frotan las manos, pues la inyección económica, sobre todo en el sector de la hostelería y en plena cuesta de enero, se convierte en un gran aliciente.

Se están estudiando posibles vacunas contra la mixomatosis en liebres

$
0
0
La última comunicación oficial del MAPAMA sostiene que actualmente se está estudiando el desarrollo de un proyecto de colaboración entre distintos agentes, tanto públicos como privados, con el triple objetivo de conseguir la secuenciación completa del virus, estudios de patogenia por inoculaciones in vivo y estudios de eficacia de vacunas en liebres como posible estrategia de control en campo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informa sobre la situación del preocupante brote de mixomatosis que está afectando a las liebres de distintos puntos de la geografía nacional.

A continuación, reproducimos la última comunicación oficial del MAPAMA acerca de la mixomatosis, donde se explica que se trata de una enfermedad que tradicionalmente ha afectado a los conejos, que en ningún caso causa problemas para la salud pública al no ser una zoonosis y, por tanto, sin posibilidad de transmisión al ser humano. La novedad más reseñable es que tras conseguir la secuenciación completa del virus, algo que se está culminando en LCV de Algete, se llevarán a cabo estudios de patogenia por inoculaciones in vivo y estudios de eficacia de vacunas en liebres como posible estrategia de control en campo.

MAPAMA

Está causada por un poxvirus denominado virus mixoma. En los conejos europeos se han identificado dos formas de presentación de la enfermedad: la forma nodular (clásica) y la forma mixomatosa (respiratoria), menos frecuente.

La transmisión de la enfermedad se realiza de manera directa, a través del contacto con conejos enfermos o susceptibles, y por vía indirecta por medio de artrópodos hematófagos que actúan como vectores.

La mixomatosis rara vez se ha descrito en la liebre europea (Lepus europaeus). Sólo existe constancia de la detección de material genético del virus por PCR en Gran Bretaña en 2014.

España está considerado como país endémico de mixomatosis en conejo, tanto silvestre como doméstico, existiendo vacuna frente al virus ampliamente utilizada en ambas poblaciones.

Cronología

La semana del 20 de julio de 2018, como consecuencia del programa de vigilancia pasiva de fauna silvestre, la Junta de Andalucía, recibió la notificación de mortalidades anormales en liebres (Lepus granatensi) en distintos cotos de caza en los municipios de Montalbán, y de Fernán Núñez ambos de la provincia de Córdoba, hallándose ejemplares en el campo en un estado moribundo, con signos de ceguera, debilidad y desorientación. Una semana más tarde se notificaron los primeros casos en la provincia de Jaén.

Por otro lado, en la primera semana de agosto, también en Castilla-La Mancha se ha detectado animales con similar sintomatología en el municipio de Mota del Cuervo, en la provincia de Cuenca.

La enfermedad se diseminó durante las siguientes semanas, estando afectadas en la actualidad comarcas de 8 provincias de las CCAA de Andalucía y Castilla-La Mancha.

Actualmente se remiten muestras para su confirmación en el LCV de Algete sólo procedentes de cotos en los que con anterioridad no se había detectado la enfermedad. De este modo, el LCV de Algete ha recibido hasta la fecha un total de 69 muestras de liebres en las que se ha confirmado la enfermedad por PCR. Además se ha llevado a cabo el aislamiento vírico a partir de dichas muestras.

Las tasas de mortalidad y morbilidad de la enfermedad en las poblaciones de liebres de los cotos afectados resultna muy difícil de determinar en estos momentos, de modo que para poder conocer el impacto real de la enfermedad en la liebre es necesario esperar al comienzo de la temporada de caza y así poder valorar si existen cambios en las tendencias de capturas respecto a años anteriores.

Medidas adoptadas

Ante la detección de mortalidades anormales en liebres en diferentes cotos del centro y sur de España se han adoptado las siguientes medidas.

  • Comunicación a los Servicios Veterinarios Oficiales, de Medio Natural y de Caza de las CCAA afectadas. - Información a organizaciones de Caza y de Medio Natural.
  • Comunicación del evento a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
  • Cese de autorización de translocaciones de conejos y liebres silvestres procedentes de las áreas afectadas.
  • Recomendación a guardas forestales, ganaderos, cazadores y demás personas que realicen actividades en el campo que notifiquen cualquier sospecha de mortalidad anormal o presencia de síntomas o lesiones compatibles con la enfermedad en liebres, comunicando estos sucesos a los Servicios Veterinarios Oficiales, quienes investigarán las sospechas y en caso necesario tomar muestras para su envío al laboratorio.
  • - Estudios del genoma de la cepa de virus de mixoma, en los que actualmente en el LCV de Algete se encuentra trabajando en la secuenciación parcial de los aislados en diferentes regiones.

Actualmente se está estudiando el desarrollo de un proyecto de colaboración entre distintos agentes, tanto públicos (CReSA, Universidad de Oviedo, Algete) como privados (LABIANA), con el apoyo del MAPA, con el triple objetivo de conseguir la secuenciación completa del virus, estudios de patogenia por inoculaciones in vivo y estudios de eficacia de vacunas en liebres como posible estrategia de control en campo.

Por otro lado, desde la Comunidad Autónoma de Andalucía, se están llevando a cabo encuestas epidemiológicas en todos los cotos de caza donde se ha detectado la enfermedad en liebres, con la intención de conocer todos los detalles posibles de la situación.

La caza y la gastronomía: la apuesta de Malpartida de Plasencia para promocionarse

$
0
0
Figaex, la Feria Internacional Gastrocinegética Extremeña, celebra su tercera edición los días 21, 22 y 23 de septiembre.

El Ayuntamiento de Malpartida de Plasencia tiene como objetivo convertir la caza y su relación con la gastronomía como elementos de promoción turística, impulsando la actividad y los productos derivados. Para ello cuenta con el apoyo de la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial.

Un escaparate excelente

Figaex ofrece la oportunidad a los profesionales de ambos sectores de mostrar la calidad de sus productos y mejorar así sus opciones de negocio.

Durante el fin de semana, participarán más de un centenar de empresas y casas comerciales, que llevarán a cabo actividades de degustaciones culinarias, exhibiciones de perros de caza, rutas para escuchar la berrea… Convirtiéndose esta feria en un excelente escaparate para la promoción y el desarrollo turístico de los pueblos del entorno del Parque Nacional de Monfragüe.

Caza y gastronomía son importantes tradiciones en Extremadura

Ambas actividades constituyen, incluso, una forma de vida muy arraigada para muchas personas de la región.

Además de ser un importante atractivo turístico, potenciar ambas tradiciones conlleva un enriquecimiento cultural, de cara al gran número de extranjeros que visita la zona y de las nuevas generaciones.

La actividad cinegética constituye una importante fuente de ingresos en Extremadura, por lo que el Ayuntamiento chinato ha apostado, un año más, por su promoción. Además, consideran que es importante promover el consumo de carnes de caza porque son más naturales y saludables, y sin embargo, no es un producto consumido habitualmente. «Es importante promover a través de eventos como este el consumo de estos alimentos y las medidas de seguridad a tener en cuenta para el uso y preparación de los mismos», señalan desde la organización.

Viewing all 10854 articles
Browse latest View live