ARRECAL anima al sector a asistir a la concentración contra la ILP animalista de La Rioja
Constituida formalmente la Plataforma en Defensa del Silvestrismo

El Silvestrismo es una modalidad deportiva que tiene por finalidad la captura en el campo en pequeñas cantidades de los pájaros silvestres (pardillos, jilgueros, verderones, verdecillos y pinzones) para su selección, educación al canto y participación en concursos.
A finales del pasado año, la Comisión Europea abrió un expediente a España por lo que entiende como una vulneración a la Directiva de Aves, al sostener que las autorizaciones de capturas vulneran la excepcionalidad de la prohibición de capturas cuando exista una solución alternativa satisfactoria, cual es la cría en cautividad de estas especies, circunstancia que no esta en absoluto acreditada.
Ante esta situación, la Plataforma Nacional de Defensa del Silvestrismo ha decidido instar, tanto el Gobierno central como a la Comisión Europea, a que establezcan un marco regulatorio adecuado para la continuación del Silvestrismo en España.
Durante la reunión de trabajo, los miembros de la Plataforma Nacional de Defensa del Silvestrismo aprobaron articular acciones jurídicas y trazaron una estrategia de comunicación para trasladar a la sociedad la realidad de lo que acontece, así como un calendario de reuniones con representantes con formaciones políticas para informarles sobre la gravedad que supone la prohibición de esta modalidad de caza practicada por miles de aficionados en todo el territorio español.
La Plataforma Nacional de Defensa del Silvestrismo está integra por la mayoría de las Federaciones Autonómicas de Caza, la Oficina Nacional de Caza (ONC) y la Federación Ornitológica Cultural Silvestrista Española (FOCSE). Por parte de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana estuvo presente en la reunión el presidente Autonómico, Vicente Seguí, quien subrayó al finalizar la misma que no estamos de acuerdo en unas restricciones que no están fundamentadas en estudio serios, por lo que aseguró que trabajaremos con ahínco y dedicación para intentar evitar una prohibición que no está argumentada.
La captura de fringílidos orientada al adiestramiento en el canto es una actividad tradicional especialmente arraigada en Murcia, Andalucía, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y que se ha ido extendiendo al resto de Comunidades Autónomas.
En 2018 la UE pretende seguir reduciendo los cupos y obligar a los silvestristas a conformarse con la cuestionada cría en cautividad, con mínimos y controladísimos permisos.
Sin embargo, los proyectos experimentales de cría en cautividad que se han desarrollado no han tenido éxito y desde la Plataforma se alerta que la prohibición podría favorecer el furtivismo. Capturas ilegales que deben ser perseguidas, siendo los silvestristas los principales interesados en denunciarlas, tal y como ha afirmado el Delegado de Silvestrismo de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, Vicent Pedro.
El Presidente de la FCCV, ha indicado que la única actividad reglamentada en España para la captura de determinadas aves silvestres es el silvestrismo, siendo una de las modalidades de caza con mayor regulación, existiendo a este respecto distintas órdenes de vedas por cada una de las comunidades autónomas que enmarcan y reglamentan esta práctica y una profusa normativa europea sobre la materia que delimitan exhaustivamente los cupos de captura permitidos.
Finalmente, Seguí ha mostrado confianza en que al final los gobiernos Autonómicos, el ejecutivo Español y la EU acuerden una normativa que permita que esta modalidad de caza, cuyo origen se remonta a la época árabe, siga pudiéndose practicar en nuestro país.
Más de 300 sociedades participan en la declaración de la Montería como Bien de Interés de Cultural

Este proyecto, que fue impulsado en junio de 2016 por la Federación Andaluza de Caza, busca conseguir esta catalogación para una modalidad tradicional con gran arraigo en toda España, lo que supondría un importante reconocimiento, mayor protección y un valioso argumento para su divulgación y promoción como parte de la cultura andaluza.
Así, tras varios meses de trabajo, el proyecto ha llegado a su fase de recogida de apoyos institucionales. Para ello, y aprovechando la importancia social y económica que las monterías tienen en numerosos municipios de la geografía andaluza, se solicitará a sus ayuntamientos que aprueben mociones de censura en apoyo a esta catalogación.
En este sentido, la Federación Andaluza de Caza con José María Mancheño, su Presidente, a la cabeza ha celebrado reuniones con las sociedades de cazadores más representativas en el ámbito de la montería en todas las provincias andaluzas para que sean éstas quienes insten a sus corporaciones municipales a aprobar en Pleno mociones apoyando la catalogación como BIC para la modalidad.
No en vano, más de 300 sociedades de cazadores están trabajando en este proyecto y ya se han conseguido las primeras adhesiones al proyecto por parte de Ayuntamientos andaluces.
Tanto la Federación Andaluza de Caza, como el resto de organizaciones cinegéticas que promueven este proyecto y a las que recientemente han prestado su apoyo la Fundación Artemisan, la Oficina Nacional de la Caza y Arrecal, quieren agradecer públicamente el trabajo de las sociedades de cazadores así como el apoyo de los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y partidos políticos que ya han dado luz verde a la catalogación de la Montería como BIC.
Alonso Wert, reelegido presidente de la UNAC

Manuel Alonso, de la Unión Andaluza de Caza, será apoyado en esta legislatura desde la vicepresidencia por Jesús Irazola como representante de los cazadores navarros. Al frente de la secretaría estará el representante de las asociaciones canarias, Juan Miguel Sánchez. La tesorería será desempeñada por el presidente valenciano de ADECACOVA, Victor Rafael Mascarell. En esta línea, Andrés Álvarez, de Asturias, en nombre de FADOVISA, obtiene una vocalía de las tres estatutarias junto a Francisco Launes, por AGRUPCAT de Catalunya, y Pedro Vanrell, de Illes Balears por ABEC.
Por último, Antonio de José, de Castilla y León por AZADECAP, ejercerá el puesto fundamental de coordinador general de la Unión. Con lo cual, la Junta Directiva queda bien diversificada en cuanto al territorio y con representación de los cuatro puntos cardinales.
La UNAC aprobó el presupuesto para el 2017 con un capital circulante de 3.644 euros, muy parecido al del 2016 y con el cual consiguió mantener más de 30 reuniones, acudiendo a diversos eventos en diferentes lugares de la geografía española. Además de los gastos comunes de secretaria, contabilidad, bancarios o seguros de responsabilidad, entre otros.
En otro orden, se acordó para el mes de septiembre la celebración del segundo encuentro de jóvenes cazadores siguiendo con el impulso a la información y formación de los cazadores y de sus Sociedades en todo aquello que tiene que ver de forma general con la Custodia del Territorio, y de manera particular con el Patrimonio Natural Cinegético. Para ello contará con la inestimable colaboración de la Asociación de Cazadores y Pescadores de Bardenas Reales y de la Juventud Venatoria Extremeña, en un programa lleno de contenidos.
Para finalizar, las asociaciones autonómicas aprobaron por unanimidad conceder los tres premios UNAC 2017. Premios a la Preservación y Custodia del Territorio, a la Conservación del Patrimonio Natural Cinegético, y a la Defensa de los valores de la CAZA SOCIAL y su entorno en España, que serán hechos públicos y entregados en la Feria Hispano Portuguesa de la Caza, Pesca y la Naturaleza Ibérica 2017 (FECIEX) a celebrar en Badajoz entre los días 14 y 17 de septiembre.
ARRECAL critica que el Congreso haya aprobado una norma de protección animal sin contemplar la figura de los animales de producción

En concreto, esa definición explica que «se entiende por animal de compañía todo aquel que sea tenido o esté destinado a ser tenido por el hombre, en particular en su propia vivienda para que sirva de esparcimiento y le haga compañía». Sin embargo, no se aclara como pretendía la reserva aprobada en la Comisión de Exteriores que deben contemplarse excepciones para los animales de producción, como los perros de caza, dado que en este caso las intervenciones en orejas y rabo se deben a motivos funcionales, tal y como avalan informes científicos y técnicos.
Para ARRECAL, esto supone que de nuevo los propietarios de perros de caza quedarán en manos de la decisión de los veterinarios, que podrán autorizar estas intervenciones por motivos sanitarios.
Desde la Asociación de Rehalas Regionales Españolas «se considera muy lamentable que la presión del movimiento animalista se haya impuesto finalmente una vez más a la lógica, a los criterios técnicos y científicos y a la realidad del mundo rural». Por eso, hace un llamamiento al mundo de la caza para que la unión del sector cinegético sea real y permita compensar esa manipulación ecologista que por desgracia se impone cada vez más.
«PSOE y Podemos han aprobado una norma de protección animal marcada por la hipocresía»

Para la ONC este es el resultado de la presión de los lobbies animalistas, especialmente sobre el PSOE y Podemos, que han sido las fuerzas con más peso en el respaldo al convenio aprobado. Además, la presión de estos lobbies es la que ha provocado que finalmente ERC haya cambiado de postura y haya rechazado la reserva presentada por el PP y apoyada por el PNV en la comisión en la que se pedía la introducción en la norma de excepciones para poder llevar a cabo intervenciones de orejas y rabo en algunos casos.
En todo caso, dichos partidos han perdido una oportunidad de oro para abrir un diálogo serio sobre el verdadero maltrato. En efecto, las castraciones y esterilizaciones de animales con las que las protectoras pretenden, por ejemplo, ganar dinero a costa de los gatos asilvestrados sueltos por las ciudades de España.
El texto finalmente aprobado prohíbe la amputación de la cola de cualquier perro independientemente de su raza y, a la vez, permite, denominándolo incluso necesidad, «reducir la reproducción no planificada de perros y gatos estimulando su esterilización». Es decir, que se prohíbe una intervención que en muchos casos es adecuada para que los perros no sufran en el futuro, pero se promueve la castración. ¿La castración no es sufrimiento animal para estos partidos? Además, se añade en el texto aprobado que cuando el número de animales callejeros «presente un problema, se tomarán las medidas necesarias para reducir su número en una forma que no cause dolor, sufrimiento o angustia a los mismos». ¿Acaso la esterilización no les causa todo eso?
La ONC considera lamentable que los partidos se hayan plegado a los intereses y presiones del movimiento animalista sin tener en cuenta la realidad de los perros y del mundo rural español.
Finaliza con éxito el Curso de Recuperación del Conejo de Monte de la Escuela de Caza FAC

Tras un mes de formación teórica on-line en la que se analizaron aspectos fundamentales para la correcta gestión y recuperación del conejo, tales como biología de la especie, hábitats favorables, siembras y alimentación, predadores, presión cinegética o técnicas fallidas de recuperación, el sábado se alcanzó la jornada final del curso con una práctica que tuvo lugar en el Centro de Actividades Cinegéticas Carlos Astorga de Archidona.
En ella, los alumnos pudieron resolver dudas y poner en práctica los conceptos aprendidos durante el curso. Así, se realizó un análisis del terreno donde se llevarían a cabo las actuaciones; posteriormente, todos los asistentes construyeron un vivar siguiendo las técnicas que, tanto desde el punto de vista cinetífico, como desde la experiencia cinegética, han dado mejores resultados.
Esta actividad, que en vista de la buena acogida y del amplio grado de satisfacción por parte de los alumnos será repetida próximamente, fue impartida por Jesús Mora y Fernando Franco, ambos ingeniero-jefe en Prevenfor y que cuentan con una dilatada experiencia, pese a su juventud, en programas pioneros de recuperación del conejo con excelentes resultados y reconocimiento.
«En un momento especialmente duro para las poblaciones de conejo, valoramos muy positivamente el esfuerzo de los alumnos que han apostado por la formación y el conocimiento para tratar de mejorar la situación de sus cotos», apunta Álvaro Peloche, director de la Escuela de Caza de la FAC, quien ha añadido que «agradecemos su confianza en nuestra Escuela y los animamos a seguir trabajando activamente por la caza desde la formación».
La Federación Territorial de Caza se reune con los agricultores del Camp de Tarragona

Analizando los diversos temas se habló de los daños que ocasiona la fauna silvestre y que sufren las cosechas. La invasión de la gente urbana en sus terrenos y desprecio por sus propiedades llegando a la falta de respeto. Los hurtos de maquinaria agrícola y el expolio de materiales de sus viviendas y sustracción de productos de sus cosechas y leña.
También se abordó la relación con Agricultura, exigiendo agilidad en los permisos por daños y en la concesión de los precintos para el corzo. Se habló sobre la media veda como herramienta imprescindible para parar la plaga de palomas torcaces. Estas, que las tenemos por nuestras latitudes todo el año y que, al amparo de las numerosas zonas de seguridad, la evolución de la especie sedentaria y la abundancia de alimento hacen que su crecimiento sea imparable.
Se habló de la futura Ley de Caza de Catalunya, que parece ser que la Generalitat anda estos días con el tema.
A la espera de la publicación de la Orden de Vedas, finalmente se acordó una próxima reunión para el mes de mayo.
La Plataforma en Defensa del Silvestrismo estrena su página web y redes sociales

Esta página web, que ofrecerá noticias e información clara y en tiempo real sobre la situación del Silvestrismo, dispone además de un apartado documental en el que se pondrán a disposición de todos los aficionados los estudios y argumentos científico-técnicos que avalan la defensa del Silvestrismo.
Junto a la página web, la Plataforma en Defensa del Silvestrimo tendrá presencia en las redes sociales con perfiles en Facebook y Twitter, donde se compartirá la información publicada en la propia web y se fomentará el contacto directo de los aficionados con la Plataforma y las entidades que la forman.
Esta iniciativa surge como respuesta al movimiento de presión mediática llevado a cabo por los colectivos y sectores contrarios al Silvestrismo, por lo que desde la Plataforma se considera fundamental sumar el mayor número de apoyos posibles tanto en la web como en redes sociales.
Además, se ha creado un canal de YouTube donde se compartirán vídeos y material audiovisual que apoye el trabajo de defensa de la modalidad realizado por la Plataforma.
Accidentado comienzo del IV Concurso sobre Jabali Salvaje Caza y Diversion
APROCA organiza un Curso de Guarda Rural-Guarda de Caza

El curso tendrá lugar en el Centro de Formación Aproca en Ciudad Real del 25 de abril al 6 de mayo, un centro que está homologado por el Ministerio de Interior y la Guardia Civil para poder impartir esta formación y cuyo certificado es necesario para acceder a los exámenes que organiza el Ministerio de Interior.
El curso será impartido por personal experto en gestión cinegética y diferentes competencias jurídicas y profesionales.
También impartirá el curso personal especialista que tiene competencias en técnicas de caza, de incendios forestales, primeros auxilios, preparación física y defensa personal.
Asimismo, los alumnos participantes realizarán diferentes prácticas en primeros auxilios, en prácticas de tiro o en defensa personal, además de una visita a una finca de caza.
El director de Aproca, Luis Fernando Villanueva, ha puesto de manifiesto la importancia de contar con personas formadas en esta materia, ante la demanda que existe de personal cualificado para trabajar en cotos de caza.
Las inscripciones al curso se pueden realizar ya en el centro de formación de Aproca (info@aprocaclm.org o 926232029).
El Gobierno regula la adaptación de las líneas de alta tensión para la protección de la avifauna
Juvenex estuvo presente en la Asamblea General de la UNAC

Representantes de las distintas asociaciones del sector cinegético, venidas desde distintos puntos de la geografía española, se dieron cita para tratar los distintos puntos sobre los que se está trabajando desde la UNAC, conforme a las bases de la misma, entre las que se encuentran la representación de la caza social y sostenible al margen de la deportiva y comercial, proteger, conservar y restaurar la naturaleza en España y reducir sus principales amenazas, e impulsar la custodia del territorio.
Además, se fijaron las propuestas y líneas de actuación para este 2017, donde se escucharon temas de actualidad como modificaciones en cuanto al sandach, movimientos de fauna silvestre, reglamento de armas y otras alteraciones en cuanto a las distintas normativas donde es necesario intervenir.
Entre las asociaciones invitadas a la asamblea estuvo JUVENEX, que ya durante el 2016 sentó las bases de la lucha por el fomento de la caza entre los jóvenes con el I Encuentro Nacional de Jóvenes Cazadores, que se celebró en Jerte, Cáceres, y junto a la UNAC, y bajo su paraguas, pretende seguir con este evento en las demás Comunidades Autónomas.
La asamblea tocó fin sobre el medio día del domingo 12 de marzo, cuando los participantes comenzaron a volver a sus lugares de origen con las líneas de trabajo bien marcadas y un plan de actuación organizado para este 2017.
ADECANA se reunió con los responsables de la caza en Navarra

El motivo de la reunión era que los cazadores propusieran los temas que consideraran mas importantes para trabajar esta legislatura para mejorar la gestión medioambiental y de la caza en Navarra, acudiendo por parte de la Administracion la Jefa de la Seccion de Planificación Estratégica del Medio Natural Salomé Hernando y el Jefe del Negociado de Gestion Cinegética Miguel Gilbert, y por parte de ADECANA su Presidente Carlos Irujo, su Secretario Jesus Irazola, y el vocal y representante de la zona media en el consejo Asesor de Caza Mauricio Gonzalez Legac, siendo los temas que los cazadores propusieron los siguientes:
-SIMPLIFICAR Y AGILIZAR LA GESTION DEL DEPARTAMENTO: En cuanto a la gestión propiamente dicha del Departamento, desde ADECANA se reiteró y se apoyó la simplificación de la gestión del Departamento que desde hace unos meses se está llevando a efecto, ya que con ello se agilizará el trabajo y las decisiones que se tomen. A entender del colectivo de los cazadores y de la propia administración este es uno de los problemas que con las medidas que se están tomando se está pretendiendo desbloquear.
-EDUCACION Y FORMACION DEL CAZADOR: ADECANA considera que una actividad tan ancestral como es la caza que el hombre ha practicado desde la prehistoria y que hoy en día es fundamental para el equilibrio medioambiental de los espacios y las especies se enseñe en los colegios y este dentro de las materias educativas.
El objetivo de esta petición es que en los colegios no se enseñe una visión humanizada y tergiversada de lo que son los animales, enseñando a los niños realmente lo que la actividad cinegética del siglo 21 racional y responsable plenamente integrada en la conservación y la gestión de la naturaleza, todo ello en consonancia con el Convenio que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra tiene con el de Educación incluyéndose la formación cinegética y piscícola de nuestros jóvenes.
-SUBVENCIONES
En el apartado de subvenciones para mejoras de hábitat, el Gobierno de Navarra, debería de facilitar más las cosas simplificando la burocracia y ampliando los plazos de ejecución, no perdiendo de vista que la gente de los cotos hace estas cosas por altruismo y por interés de conservación: No se puede estar dinamitando todas las acciones con normativas demasiado restrictivas y plazos difíciles de cumplir por voluntarios. Hay que flexibilizar más el sistema si de verdad se quiere animar a la gente a hacer custodia de los recursos cinegéticos, implicando más a los agricultores en las medidas de protección de cultivos.
Desde ADECANA han solicitado que en relación con las de guarderío se subvencionen las contrataciones de menos de un año, que se potencien los pliegos de condiciones de las adjudicaciones directas para que las entidades locales, cediendo terrenos comunales para la Gestion cinegética, tales como las siembras, implantación de setos, espuendas, etc, incrementando la partida presupuestaria para este tipo de subvenciones.
-PLANES DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Los P.O.C. son unas herramientas imprescindibles para la buena gestión de un coto. Pero en Navarra, a pesar de que en su origen fue pionera en implantarlos en toda España actualmente están obsoletos al estar basados en estudios de hace 20 años, dado que la situación del hábitat y las especies desde entonces ha cambiado mucho. Por ellos no son apreciados por los cazadores, quienes los consideran un requisito obligatorio, burocrático, caro, ineficaz y excesivamente dirigido por la Administracion.
Con la experiencia de estos años ADECANA propone el cambio de modelo de los POC para hacerlos más sencillos, económicos, prácticos y útiles, implicando más en su elaboración a los titulares de los cotos y de los aprovechamientos cinegéticos. Se tiene muy poco en cuenta la opinión de las Sociedades de Cazadores y de los técnicos que pagan para su elaboración que tendrían que pesar mucho más en sus decisiones.
Un aspecto muy importante es que en su elaboración se tiene únicamente prevalece la opinión de los técnicos, excesivamente conservacionista, del GAN, empresa pública contratada por el Gobierno de Navarra.
ADECANA propone que se deje más libertad a los elabores de los POC, limitándose el Gobierno de Navarra a supervisar. Esta es la Autogestión a la que hace referencia la Ley de Caza y Pesca de Navarra.
-INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN CINEGÉTICA EN LA PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO
Parece evidente que cualquier cambio que se introduzca en el medio natural tiene su fiel reflejo en el desarrollo de las especies faunística y viceversa. Es por ello que sea tan importante que la gestión de los recursos naturales renovables tenga una línea común de actuación. Así agricultura, política forestal, ganadería y gestión cinegética deben de estar interconectadas e interrelacionadas si no queremos provocar desequilibrios que afecten a las diferentes explotaciones y a la conservación de la biodiversidad en general.
Centrándonos en aspectos técnicos de los POC ADECANA propuso lo siguiente:
En el tema muestreos de perdiz, en la actualidad se está muestreando la población reproductora (ya que se fija como período de muestro del 15 de febrero al 31 de marzo). El problema radica en que muchas de esas parejas no se reproducen, con lo cual la estima a efectos del aprovechamiento no es la adecuada. En nuestra opinión las estimas de población deberían de hacerse justo antes del inicio de la media veda (finales de julio primeros de septiembre, para poder estimar la reproducción).
Otro asunto es el de las estimas de potencialidad de perdiz que se ven en los POC, hechas por el Gobierno de Navarra hace más de 15 años. Este es el baremo que se utiliza para decidir si un coto caza la perdiz o no esas temporadas, y claro, basado en cálculo obsoleto, el perjuicio para los cotos es muy grande. Soluciones: fiarse más del criterio de los técnicos que realizan los POC y que al final están en contacto estrecho con los cazadores, en vez de ampararse en un trabajo que se hizo hace unos cuantos años.
Muestreos nocturnos: el pliego de condiciones fija el periodo de muestreos en los meses de Julio-Agosto. En el caso de los cotos de La Ribera, con regadío, es el período menos adecuado para ello, ya que la visibilidad es prácticamente nula. En esos casos, se debería de fijar como período para los conteos nocturnos los meses de marzo-abril, cuando los cultivos están incipientes y la visibilidad es alta.
En general, en Navarra, gira toda la Ordenación sobre la base de trabajos hechos por el Gobierno de Navarra (y por la empresa GAN), hace ya unos cuantos años y la situación actual de la mayoría de los cotos (ambiental y poblacional) ha variado mucho. Por lo que o bien se actualizan esos trabajos de referencia o se valora más el criterio de los técnicos que realizan los POC, cuya opinión, actualmente, vale muy poco a los ojos de los técnicos del Gobierno de Navarra y del GAN.
Actualmente quien impone los criterios no es el Departamento, sino una empresa pública contratada que tiene una deriva excesivamente proteccionista y esto debe cambiar radicalmente.
-RECUPERACION DEL HABITATS Y ESPECIES CINEGETICAS
ADECANA está a favor de priorizar los proyectos de mejora de espacios sobre los de mejora de especies. La razón es clara: Mejorando de forma general el hábitat resultan beneficiadas todas las especies que en él habitan, no solo las cinegéticas, sino las protegidas. Entre los espacios que merece la pena estudiar y mejorar están, los cultivos de secano, las ezpuendas, setos y bosquetes, la incidencia de los nuevos regadíos, la gestión forestal, el mantenimiento y recuperación de los humedales, cauces fluviales y sus orillas, etc.
-MEDIDAS PARA FRENAR EL DESCENSO DE LA FAUNA DE LA ESTEPA CEREALISTA DE NAVARRA
A pesar de los sacrificios y esfuerzos, incluso económicos, que llevan a cabo las asociaciones de cazadores desde ADECANA se ve con gran preocupación como las poblaciones de fauna asociada a este tipo de hábitats, y en especial la perdiz roja siguen disminuyendo, rozando límites muy peligrosos. Pensamos que las causas principales no están en la ya muy limitada caza, sino en la degradación de su hábitat. Las modernas técnicas y usos agrícolas, el uso y a veces abuso de los productos fitosanitarios y el aumento de predadores, inciden muy negativamente en la fauna que forma parte de la riqueza y del patrimonio natural de Navarra, estando estas conclusiones avaladas por diferentes estudios realizados recientemente. En ADECANA pensamos que es imprescindible establecer medidas correctoras en estos temas.
El problema de la perdiz en Navarra no es de los cazadores, es de la Administración que es a la que le corresponde la gestión medioambiental. El origen es el cambio del hábitat de la tradicional estepa cerealista por las concentraciones parcelarias y los regadíos, así como por los abusos que están generando las modernas prácticas agrarias de recolección y recogida de la paja, uso de fitosanitarios herbicidas etc, así como de la afección de los predadores en una naturaleza degradada por el hombre.
Entre las medidas convendría poner en práctica están las siguientes:
1º) Que las ayudas de la PAC no sean para la producción, sino para el respecto a la ecocondicionalidad, debiendo ser supervisado su efectivo cumplimiento por la Administración.
2º) Control y revisión de las concentraciones parcelarias efectuadas en Navarra. Si esto se lleva a efecto nos llevaríamos muchas sorpresas.
3º) Prohibición de cosechar de noche, y que siempre se obligue a no hacerlo en línea, sino primero en el centro de las parcelas, y luego ir recoleccionando en redondel de dentro hacia fuera.
4º) obligación de dejar un mínima altura de la paja en el corte.
5º) Prohibición de recoger la paja hasta unos 15 días después de la recolección.
6º) Subvencionar que se dejen de 2 a 5 metros sin cosechar para refugio de la fauna.
7º) Prohibir los productos fitosanitarios que matan a la fauna y a los insectos de todo tipo.
8º) Estudiar los efectos nocivos de la siembra directa y la fumigación de viñedos.
9º) Control de predadores más exhaustivo, zorros y demás especies, incidiendo en hacer un censo de todos ellos, y controlar su exceso.
PROYECTOS PILOTO DE RECUPERACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES DE CAZA MAYOR Y MENOR
ADECANA propone que se lleven a efecto proyectos piloto de recuperación de especies de caza menor y mayor en lugares que por las características del territorio sea más adecuados.
Asimismo propone que en relación con la caza mayor se regule como ya está ocurriendo en otras Comunidades Autónomas una regulación del uso y formación de los perros de traílla que tan necesarios son para el seguimiento de rastros de una especie tan abundante en Navarra como es el jabalí. Al respecto actualmente está recabando datos y opiniones de los expertos para presentar a la Administracion un borrador de regulación de la misma.
-CAZA CON NIEVE: Solicitud de la modificación del Reglamento para adecuarla en lo posible a lo regulado en Huesca, solicitando que en determinados términos de alta montaña se puedan cazar las especies de caza mayor cuando el espesor continuo del manto de nieve sea inferior a una cantidad de centímetros.
-GESTION DE LAS ESPECIES ALOCTONAS INTRODUCIDAS ILEGALMENTE EN EL MEDIO NATURAL:
El artículo 4 de la Ley de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats establece que las administraciones públicas deben de evitar la introducción y proliferación de especies, subespecies o razas geográficas distintas a las autóctonas, en la medida que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o producir desequilibrios ecológicos.
Sin embargo, de unos años a esta parte se están detectando en Navarra la introducción ilegal de ejemplares de especies aloctonas susceptibles de causar una grave afección al medio ambiente y a nuestras especies autóctonas con estas liberaciones efectuadas por ciudadanos que con una grave irresponsabilidad por su parte abandonan en el medio natural sus mascotas, como cotorras, mapaches, coatís, galápagos, tortugas, peces exóticos, carpas chinas, cerdos vietnamitas que se cruzan con los jabalíes etc.
-RESPONSABILIDAD DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LA FAUNA CINEGETICA
ADECANA reiteró su preocupación por las consecuencias económicas que va a sufrir el colectivo cinegético con la reciente modificación de la Ley de Caza y Pesca de Navarra en lo referente a la responsabilidad por los accidentes de tráfico causados por especies cinegéticas, así como una serie de peticiones de medidas preventivas para minimizar en lo posible la cantidad de accidentes que se producen, tales como pasos de fauna, adecuar al alza cupos de ungulados, principalmente corzos, desbroces de las zonas de maleza de zonas colindantes a las carreteras de mayor siniestralidad, así como bandas sin cultivo en las zonas de maizales.
-RESPONSABIDAD Y TRATAMIENTO DE LOS DAÑOS POR FAUNA A LA AGRICULTURA
Los cazadores solicitaron que los daños producidos en la agricultura por la fauna cinegética, libre, salvaje y por lo tanto incontrolable, no recaigan de forma automática y exclusiva sobre los cazadores, que lejos de ser el problema son parte de la solución al colaborar en su control, sino de forma compartida entre los colectivos implicados, cazadores, agricultores, administración local y autonómica, concesionarias de autopistas, etc. en función de su responsabilidad en cada caso.
-LA CAZA EN LOS LIC y ZEC
La Red Natura 2000 con sus LIC, ZEC, etc debe desarrollarse para preservar la biodiversidad de los ecosistemas. Pero tal como indican las Directivas Europeas las directrices de conservación deben de respetar, siempre que se pueda, los usos tradicionales, siendo la caza uno de ellos. En este sentido, y apoyando esta idea, son muchos los estudios que abogan por el efecto neutro de la caza sostenible en lo relativo a la conservación o incluso por su efecto beneficioso en muchos casos.
Las Directivas Europeas en materia de preservación de la biodiversidad, en ningún momento hablan de excluir la actividad cinegética de las Zonas de Especial Conservación (ZECs), ni de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), tan solo hace referencia a la captura o muerte no selectiva de algunas especies. Sin embargo en Navarra se tiende a prohibir la caza en estos espacios naturaleza, utilizando para ello unos documentos elaborados y pagados por ellos, los Planes de Ordenación Cinegética, y esto es algo que no se debe consentir.
-ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE ESPECIES DE NAVARRA:
ADECANA sigue reiterando que se lleve a cabo una actualización del referido catálogo que no se ha modificado desde su promulgación en 1983, adecuándolo a la situación actual de algunas especies, incluyendo especies como el sarrio que en Navarra es la única comunidad donde no se caza, y especies de anátidas como el porrón común, pato cuchara, ánade friso, etc.
Jóvenes por la Caza incorpora nuevas representantes en Cataluña y Madrid

Cazadoras relacionadas estrechamente con la naturaleza y la caza que trabajaran junto al resto de representantes de Jóvenes por la Caza en sus autonomías, en favor de los jóvenes cazadores, su educación cinegética y medioambiental, el relevo generacional y la incorporación de la mujer en la caza a través del movimiento Mujeres por la Caza.
Quien desee contactar con los representantes autonómicos de Jóvenes por la Caza, así como el trabajo realizado por esta asociación nacional juvenil de cazadoras y cazadores, puede consultar la web www.jovenesporlacaza.com.
Aumenta el número de cazadores federados en Extremadura

En la presentación de su informe ante la Asamblea, Gallardo ha destacado que se trata de una de las entidades cinegéticas más activas e innovadoras de España. Así, está al frente de los proyectos más importantes que hay actualmente en España para recuperar la caza menor, al tiempo que ha promovido la celebración del Congreso Ibérico de Caza y Conservación (el año pasado en Olivenza, este en Évora y en 2018 en la provincia de Cáceres) y el proyecto formativo PROADES, seguirá celebrando el Día del Cazador Extremeño (30 de abril en Ahigal) y está dando pasos muy importantes en materia de comunicación para defender al sector y transmitir su realidad por todas las vías posibles.
«Nos tenemos que sentir muy orgullosos», ha señalado el presidente de FEDEXCAZA, puesto que se siguen buscando nuevas vías para defender y promocionar al sector. En esta línea, avanzó que a partir de este año se elaborará un Informe Anual sobre la Caza y se organizará un Curso de Verano de la Caza con la Universidad de Extremadura.
Sobre la relación con la Real Federación Española de Caza, José María Gallardo apuntó que «se están dando los pasos para volver a una RFEC unida, y ya hay un acercamiento a través del Comité Interautonómico». «Ha llegado el momento de volver a tener una Federación Española unida», señaló, y para eso ya se ha alcanzado un punto de encuentro en la última reunión del Comité Interautonómico.
Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Manuel Gallardo, afirmó que FEDEXCAZA es «una federación diferente e innovadora que apuesta por un modelo muy ambicioso y muy ilusionante».
En cuanto a algunos datos de la Federación Extremeña de Caza, en el último año el número de federados ha aumentado un 8,07% con un incremento acumulado del 13,47% en los últimos tres años. En total, al cierre de 2016 había 16.207 federados, una cifra que no se alcanzaba desde hacía dos décadas.
Por lo que se refiere a la Oficina de la Caza, en 2016 se han gestionado en torno a 2.000 solicitudes. En el ámbito formativo, en los últimos 5 años se ha formado a 5.953 cazadores en un total de 166 cursos. De ellos, 34 cursos que llegaron a 1.056 se celebraron el año pasado.
La Asamblea ha aprobado por unanimidad el presupuesto de 2017 y la liquidación de 2016, además del calendario de campeonatos y las cuotas para este ejercicio. Asimismo, ha ratificado la Junta Directiva designada por el presidente de FEDEXCAZA.
Se celebró la comida homenaje que CD Monteros de Encinasola realiza a sus rehaleros

Con el propósito de no perder el contacto durante este tiempo de parada montera, los allí presentes se aunaron comentando lances acaecidos durante las jornadas transcurridas el pasado año, contando novedades y uniendo así el grueso de los perreros que, en la venidera, tendrán que formar un equipo que engrane como las piezas de un reloj.
La comida terminó con el acto homenaje, en el que cada año JUVENEX entrega un galardón a un joven, incentivando y motivando así la afición por la caza y la naturaleza. En esta ocasión, la organización, requirió que fueran varios los chavales que se incentivaran en su recién adquirida afición y así, Román Macarro, Pablo García, Francisco Hernández y Daniel García, fueron subiendo a recoger de la mano de Carlos Casilda dicho galardón.
El acto terminó con el homenaje que CD Monteros de Encinasola realiza anualmente a uno de sus rehaleros, y que en esta ocasión fue para Francisco Paloma Álvarez de Fregenal de la Sierra, quien en un emotivo acto recogió su placa y agradeció el detalle a Paco Borjano, Hugo Larrubia y todos los componentes del Club.
Alfonso Aguado cerraba el acto con una breve reseña sobre las rehalas y se pasaba directamente a la degustación de los fresquitos, alargándose la sobremesa hasta altas horas de la noche.
Los cazadores gallegos muestran su preocupación y malestar por la situación actual de la caza

Temas de máxima actualidad relacionados con la actividad cinegética fueron abordados por el más de un centenar de asistentes en una jornada fluida donde lo más importante era recoger las inquietudes y problemas de todos y cada uno de los allí presentes, que participaron con sus propuestas en la conclusiones finales.
Muy pronto, como era previsible, se puso sobre la mesa la delicada situación que atraviesan en estos momentos en casi todo el territorio gallego las poblaciones de caza menor, las cuales se ven afectadas tanto por el abandono del campo, como por las enfermedades, predación y otros factores que diezman sus poblaciones día tras día.
Preocupación, inquietud e incluso sensación de impotencia y desesperación fueron el denominador común de las intervenciones de los asistentes al comprobar, año tras año, que todo el esfuerzo económico, material y humano que realizan las sociedades de caza para intentan favorecer la recuperación de las especies de caza menor no da los frutos esperados.
El primer gran reto de la Jornada, secundado por unanimidad de todos los asistentes, quedó enmarcado en la necesidad de exigir a la Administración Gallega la puesta en marcha de un proyecto de recuperación de la caza menor en Galicia.
La demanda más apremiante fue la exigencia de un proyecto serio, riguroso, avalado por informes científicos que sirva de guión para todas las actuaciones relacionadas con la recuperación de las poblaciones, tanto de conejo como de perdiz en Galicia. Ni qué decir tiene que dicho proyecto debe ser dotado, por parte de la Administración, de todos los medios tanto materiales como económicos para su correcto desarrollo y ejecución.
De continuar esta situación de abandono al colectivo de cazadores los representantes de las Sociedades de caza, barajan muy seriamente la posibilidad de establecer nuevas medidas de presión para que sus demandas sean recogidas.
Diversas medidas vinculadas con una mejor gestión de las poblaciones de caza mayor tambien fueron recogidas a propuesta de los asistentes en la redacción de un documento resumen de la Jornada, para trasladar a todas aquellos que, a juicio del colectivo, debe con carácter urgente asumir responsabilidades e intentar resolver esta delicada situación.
Desde la organización de la Jornada se adquirió el firme compromiso de hacer partícipes de esta nueva iniciativa en defensa de la caza en Galicia, liderada por Aproca Noroeste y la Mesa Gallega por la Caza, a todos los cazadores de Galicia, por lo que ambas asociaciones seguirán recogiendo las sugerencias e inquietudes de los Tecores del resto de provincias para trasladar sus propuestas a las administraciones competentes y exigirles que tomen medidas con carácter urgente encaminadas a mejorar la caza en Galicia.
La Federación de Castilla-La Mancha premia con el Quijote Cazador a Juan Ramón Amores

Amores ha recibido este reconocimiento durante la Gala de Caza que se celebró en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y que reunió a numerosos cazadores de la región.
El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, ha hecho entrega al Director General de Deportes de la Junta de Comunidades de esta distinción, durante la Gala en la que también se ha reconocido a los diferentes cazadores de la región que durante el pasado año 2016 se proclamaron campeones autonómicos en las distintas modalidades deportivas que organiza la Federación.
Rabadán ha apuntado que el reconocimiento Quijote Cazador se le concedido a Amores porque «encarna los valores que todo deporte exige, incluida la caza y el tiro deportivo».
Además, el Director General de Deportes del Gobierno regional ha demostrado valores como el conocimiento, trabajo, tesón y espíritu de superación y una apuesta decidida «por el deporte de la juventud».
Otro de los méritos que le han valido este galardón, ha señalado Agustín Rabadán, es el haber mostrado «su cercanía a la sociedad» y la Federación de Caza de Castilla-La Mancha.
José Ramón Amores se ha mostrado agradecido por recibir este galardón y ha felicitado a la Federación de Caza por el trabajo que viene realizando en la promoción deportiva.
Amores, que también ha tenido palabras de reconocimiento para los deportistas que han sido premiados, ha reflexionado sobre la importancia que tiene en el futuro trabajar por garantizar el relevo generacional en la práctica deportiva, de ahí que haya animado a la Federación de Caza a dedicar esfuerzos en la promoción de la actividad deportiva.
La gala también ha servido para reconocer a los cazadores que durante el pasado año 2016 se proclamaron campeones regionales en las distintas modalidades deportivas que organiza la Federación.
Rabadán ha asegurado que, una vez más, este año se ha puesto de manifiesto el alto nivel competitivo demostrado por los deportistas regionales en las distintas modalidades de caza, que han permitido que alguno de ellos se hayan colocado en la disputa del campeonato de España.
En este sentido, les ha animado a seguir rindiendo al máximo nivel deportivo para conseguir para Castilla-La Mancha el mayor número de éxitos deportivos.
CAMPEONES AUTONÓMICOS 2016
José Pérez Valero.- Campeón Autonómico de Perdiz con Reclamo
Elías Jaime Diaz García.- Campeón Autonómico de San Huberto en Perros de Muestra
Francisco González Lozano.- Campeón Autonómico de San Huberto en Perros Springer
José Luis Segador Hidalgo.- Campeón Autonómico de Silvestrismo
Beatriz Laparra Cuenca.- Campeona Autonómica de Recorridos de Caza (categoría Damas)
José Segui Mico.- Campeón Autonómico de Recorridos de Caza (categoría Súper Veterano)
José Manuel Carmena Miguel.- Campeón Autonómico de Recorridos de Caza (categoría Veterano)
Álvaro Espinosa Moreno.- Campeón Autonómico de Recorridos de Caza (categoría Junior)
Pedro Vergara Garrigos.- Campeón Autonómico de Recorridos de Caza (categoría Senior)
Beatriz Laparra Cuenca.- Campeona Autonómica de Compak Sporting (categoría Damas)
Francisco Sanz Garcés.- Campeón Autonómico de Compak Sporting (categoría Súper Veterano)
Vicente Teruel Martínez.- Campeón Autonómico de Compak Sporting (categoría Veterano)
Cristóbal Hervás Toribio.- Campeón Autonómico de Compak Sporting (categoría Senior)
Alejandro Calvo Muñoz.- Campeón Autonómico de Compak Sporting (categoría Junior)
Yolanda Lorenzo Santana.- Campeona Autonómica de Codorniz a Tubo (categoría Damas)
Emiliano Martínez Rodríguez.- Campeón Autonómico de Codorniz a Tubo (categoría Súper Veterano)
David Carrión López.- Campeón Autonómico de Codorniz a Tubo (categoría Veterano)
Amadeo Vecino García-Miguel.- Campeón Autonómico de Codorniz a Tubo (categoría Senior)
Fabián Romero Millán.- Campeón Autonómico de Codorniz a Tubo (categoría Junior)
María Cerdán Piqueras.- Campeona Autonómica de Palomas a Brazo (categoría Damas)
Miguel Gómez CaseroCantador.- Campeón Autonómico de Palomas a Brazo (categoría Súper Veterano)
Juan Megía Ruíz.- Campeón Autonómico de Palomas a Brazo (categoría Veterano)
Ramón Fernández González.- Campeón Autonómico de Palomas a Brazo (categoría Senior)
Valentín Aguado García.- Campeón Autonómico de Palomas a Brazo (categoría Junior)
José Luis Puche Martinez.- Mejor Colombaire 2.016 en la modalidad de Palomas a Brazo
José Joaquín Cano Notario.- Campeón Autonómico de Caza Menor con Perro (categoría veterano)
Florentino Parreño Castillo .- Campeón Autonómico de Caza Menor con Perro (categoría senior)
La Federación y Aproca lamentan la muerte de un quebrantahuesos y piden no criminalizar al colectivo de cazadores

En un comunicado de prensa, la Federación de Caza y Aproca han manifestado su más profundo pesar por este hecho, entendiendo que una vez más no puede generalizarse en contra de los cazadores, porque todo apunta a que puede haber sido un lamentable hecho aislado.
Además, estas organizaciones han lamentado los ataques hacia los cazadores y la caza que se están produciendo desde colectivos conservacionistas como Ecologistas en Acción y la Sociedad Albacetense de Ornitología que, aprovechando este hecho, vuelven a arremeter contra la caza o determinadas modalidades de ella, así como con la reforma de la Ley de Caza.
En opinión de Aproca y la Federación de Caza, lo hacen de forma generalizada y ni tan siquiera tienen conocimientos exactos de qué es lo que realmente ha sucedido, salvo que dispongan de información privilegiada que a otros se nos oculta.
En este sentido, los colectivos de cazadores han señalado que, una vez tengan un conocimiento más amplio de lo acontecido, valorarán la posibilidad de personarse como acusación particular.
Tanto la Federación de Caza como Aproca han dicho que quieren hacer ver al resto de la sociedad que los cotos de caza están sirviendo de espacios de reintroducción y mantenimiento de especies que han estado en peligro de extinción y que gracias a la colaboración con los cazadores hoy lo están menos, como es el caso de especies como el águila real, el águila imperial o el lince ibérico.
Por último, también han querido poner en valor que la caza es un medio de gestión de cualquier espacio natural.