
Es el caso de la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA), que ha publicado un protocolo para la detección precoz de la mixomatosis en la liebre ibérica en Extremadura ante los brotes de la enfermedad en Andalucía y Castilla-La Mancha.
Cómo reconocerla
Hay que recordar que se trata de una enfermedad asociada al conejo y que nunca se había detectado en liebres en España, pero que está ocasionando altas tasas de mortandad. En cuanto a los síntomas en las liebres enfermas, son los ya conocidos en los conejos, es decir, la inflamación de ojos, boca y mucosas, además de una delgadez extrema.
Qué hacer si encontramos una liebre enferma
Ante esta esta situación, FEDEXCAZA pide la colaboración de los cazadores, agricultores y ganaderos extremeños. Resulta esencial que se recojan los ejemplares enfermos de la manera correcta y sin que las muestras se contaminen. Asimismo, para evitar la propagación del virus es fundamental evitar traslocaciones y repoblaciones de liebres una vez que se tenga confirmada la presencia del virus.
Cuando se encuentre un ejemplar de liebre con esta enfermedad, si está viva se recomienda vigilar la evolución de los síntomas y trasladar al animal, si es posible, a un lugar donde se pueda controlar.
Si está muerta, es importante almacenarla refrigerada no congelada y contactar con la Federación Extremeña de Caza para tramitar su posible recogida y posterior análisis en el teléfono 924171024 o a través del correo electrónico fedexcaza@hotmail.com.